Inicio - Sociales - Gracias a Dios. Único departamento con Concejos Territoriales

Gracias a Dios. Único departamento con Concejos Territoriales

Tegucigalpa, Honduras sábado 13 julio 2019

El departamento de Gracias a Dios, conocido anteriormente como comarca de La Mosquitia, administrativamente se subdivide en 6 municipios que son: Puerto Lempira (cabecera departamental), Brus Laguna, Juan Francisco Bulnes (cabecera municipal Batalla), Wampusirpi, Ahuás, Ramón Villeda Morales (cabecera municipal Raya), tiene 69 aldeas, 453 caseríos, con una extensión territorial de 16,997 Km², siendo el segundo departamento más grande de Honduras y el de menor densidad poblacional con 5.94 hab./Km². Según censo de 2013, cuenta con 94,450 habitantes, de los cuales 32,353 es considerada población urbana y 62,097 población rural. Es un departamento pluriétnico habitado por misquitos, tawahkas (en las riberas del río Patuca, municipio Wampusirpe, Pech (aldea Las Marías, municipio, Brus Laguna) y garífunas (aldea Plaplaya, municipio, Juan Francisco Bulnes) y mestizos.

Gracias a Dios es el único departamento de Honduras, que además de su división política-administrativa tradicional, está formado por 12 Conce jos Territoriales, que traspasan los límites municipales. Los Concejos Territoriales son instancias que poseen legalmente títulos intercomunitarios de propiedad colectiva con dominio pleno y por tanto con autonomía administrativa o autogobierno. Los Concejos Territoriales que han obtenido su título definitivo son: Katainasta (2012), Auhya Yari, Finzmos (2013), Lainasta, Trusktsinasta, Wamakklisinasta, Watiasta (2014), Bamiasta, Batiasta, Bakinasta (2015), Diunat, Rayaca (2016).

Este modelo de titulación intercomunitaria de propiedad abarca el hábitat funcional (área de subsistencia) de dos o más comunidades, las cuales conforme a la costumbre en la tenencia de tierra y el uso de los recursos naturales, colindan entre sí, generando el mecanismo conocido como espacio de uso compartido de la tierra y los recursos naturales por las comunidades. El documento de titulación por parte del Estado hondureño, reconoce al pueblo indígena misquito los derechos como propietarios del territorio, asimismo les faculta que la propiedad de sus tierras es un patrimonio inalienable, inembargable e indivisible.

El proceso metodológico para la titulación se llevó a cabo mediante: consulta previa, libre e informada (contemplada en el convenio Nº. 169 de la OIT, sobre los pueblos indígenas y tribales), estrategia de comunicación social y de género, levantamiento de polígono, encuesta socioeconómica, estudio agronómico y antropológico. Estos Concejos Territoriales, están estructurados organizativamente de la siguiente manera: Asamblea General, Consejos Comunales (Consejo de Ancianos, Consejo Directivo-Comité de Transparencia), Comité Ejecutivo, Unidades Territoriales (Territorio, Cultura, Recursos Naturales, Género, Conocimiento Ancestral, Educación Intercultural, Seguridad Alimentaria, Derecho Propio Consuetudinario).

Complementariamente de este proceso de titulación, se desarrolló una Investigación Cartografía Participativa auspiciada por el Proyecto Centroamérica Indígena de la Universidad de Kansas (KU), Sociedad de Geógrafos Americanos (AGS), con colaboración de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y con la alianza estratégica de la federación indígena MASTA (Muskitia Asla Takanka), PATH (Programa de Administración de Tierras de Honduras), PNUD y MOPAWI (Moskitia Pawisa), cuyo resultado fue la elaboración de mapas con investigadores locales o líderes comunitarios de los siguientes Concejos Territoriales: Katainasta, Auhya Yari, Bamiasta, Batiasta, Bakinasta, Wamakklisinasta y Diunat.

Este proyecto cartográfico 2013-2016, inició con la capacitación de geógrafos locales en el manejo de técnicas básicas a nivel cartográfico-geográfico, prácticas con instrumentos (GPS y brújula) y técnicas de recolección de datos geoespaciales (entrevistas, encuestas, fichas de campo). Una vez capacitados procedieron en sus comunidades a levantar censos de población, inventarios de recursos naturales y formulación de normas de uso, nombres geográficos y sus respectivos croquis, posteriormente se desarrollaron talleres participativos para revisar y validar la información recabada con el apoyo de expertos en geografía y cartografía de la Universidad de Kansas y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y nuevamente los geógrafos locales regresaban a sus comunidades para la validación en asamblea general de dicha información y por último pasarla a los técnicos respectivos para la conformación de una base datos y elaboración de los mapas digitales por medio de un Sistema de Información Geográfica.

Esta información es de utilidad para estas comunidades indígenas en la medida que les fortalece su gobernabilidad, gobernanza e identidad del territorio, respeto legal de sus tierras y recursos, también beneficia para la enseñanza de los escolares y para cualquier otro proyecto de desarrollo social por disponer de datos más precisos en relación a los brindados oficialmente a nivel nacional en cuanto a su población, nombres geográficos, recursos naturales y límites político-administrativo a nivel cartográfico.

Fuente: La Tribuna

Más noticias...

Honduras será el país anfitrión de la CATM 2025

La Feria Centroamérica Travel Market (CATM) 2024 ha concluido con éxito su fase de exposición …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: