Tegucigalpa,Honduras viernes 10 julio 2020

De acuerdo con declaraciones de Guillermo Matamoros, gerente regional de Tegucigalpa de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), para este rubro uno de sus grandes objetivos es proteger la salud y vida de sus colaboradores.
Además señaló que otro pilar importante que tienen como asociación es garantizar el sostenimiento de la plataforma de generación de empleos. Antes de la crisis por la COVID-19 la industria textil y de arneses eléctricos estaban generando unos 168,000 trabajos en el país.
“Lo fundamental acá es proteger la salud de los trabajadores y garantizarles un ingreso para poder subsistir, eso es lo que se ha logrado con la ley alivio, donde la empresa aporta L3,500 y L2,500 el Gobierno”, indicó. Este aporte consiste en un bono de 6,000 lempiras para cada trabajador.
En ese sentido manifestó que en la cuestión de los derechos de sus colaboradores, han estado en contacto con el sistema trabajador, ya que tienen una mesa bipartita en la cual ha habido mucho diálogo para poder salir de la mejor manera posible.
Respecto a los protocolos de bioseguridad que siguen en la industria textil, indicó que es estricto en todo sentido, desde el número de personas que pueden trabajar, así como los insumos que tienen que haber para cada empleado, “todo está programado, la maquila es una línea de producción que trabaja muy organizada”, subrayó.
Matamoros enfatizó que la maquila se convirtió en un centro de triaje, esto debido a que cada trabajador que se presenta a sus labores se le hacen los análisis correspondientes, así como prueba rápidas, se le toma la temperatura. Agregó que si acaso está contagiado de COVID-19, se remite a su casa y se le da atención y seguimiento al caso y si en un caso se llega a complicar, les facilitan una ambulancia.
Además que desde antes de la pandemia se realizaron charlas, y se invitaron a profesionales de la salud, para que hablaran de este virus con los trabajadores. Además, el gerente regional de la AHM puntualizó que el transporte es otro de los temas fundamentales para ellos, ya que es proporcionado con todos los protocolos de bioseguridad para los empleados. El autobús en el que se transportan es desinfectado antes y después del recorrido, al subir a éste, a la persona se le proporciona mascarilla y gel antibacterial y en los asientos se guarda la distancia correspondiente.
APOYO AL IHSS
Reconoció que han hecho un trabajo muy importante con el Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS) de la zona norte, pero igual se ha dado mucho apoyo al resto del sistema público de salud del país, “si bien es cierto, los trabajadores de la maquila van al Seguro Social, pero también se ha dado mucho aporte, se han dado medicamentos, insumos médicos, se está creando una sala de estabilización, se ampliaron en el IHSS 61 camas, me parece que en el norte la asociación ha jugado un papel importante”, indicó.
Colegas, es importante aclarar la información que se ha estado dando sobre los porcentajes de contagios y casos que requieren hospitalización en el IHSS de la costa norte.
El IHSS tiene cuatro triajes, que están ubicados en Choloma, Expocentro, Villanueva y en el Hospital Regional) y en ellos ven entre 1,000 y 1,100 personas al día.
“El enfoque no ha sido limitado solo al sector de los trabajadores de la maquila, sino que para todo San Pedro Sula, Choloma y Villanueva, es lo que hace la maquila al beneficiar a esos lugares”, señaló.
EXPORTACIONES
“Nosotros tenemos que estar listos, el plan primero es reactivar, para recuperar los empleos ya existentes, la maquila ha venido generando antes de la crisis 168 mil empleos”, detalló.
Asimismo explicó que este rubro ha venido generando 4 mil millones de dólares de exportación anual, las exportaciones de la maquila representan el 50% del país. Pero con la pandemia las exportaciones se paralizaron desde el mes de abril y lo poco que han estado produciendo han sido insumos médicos para abastecer al sector médico de país.
En ese sentido añadió que lo poco que han exportado ha sido hacia Estados Unidos, es a este país donde se exporta alrededor del 80% de producto que se fabrica en Honduras.
DONACIÓN: La AHM ha repartido casi 400 mil batas quirúrgicas y 150 mil overoles como aporte a la lucha contra la COVID-19.
Fuente: La Tribuna
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!