Inicio - Cortés - Buscan que tratamiento «Catracho» llegue hasta las casas de los pacientes con COVID-19 para evitar que la enfermedad pase a otra etapa

Buscan que tratamiento «Catracho» llegue hasta las casas de los pacientes con COVID-19 para evitar que la enfermedad pase a otra etapa

Tegucigalpa, Honduras jueves 14 mayo 2020

El médi­co internista del Hospital Leonardo Martínez, de esta ciudad, Fernando Valerio, dijo ayer que, “no podemos estar encerrados para toda la vida, el virus vino para quedarse, pero si el de plan de llevar “Catracho” a las comunidades, a las casas, y hasta los centros de salud, los enfermos dis­minuirán progresivamente”.

El galeno explicó que “Catracho” es una serie de terapias conforma­das por varios medicamentos, que tiene como fin evitar que los pacien­tes con COVID-19 lleguen a ventila­ción mecánica, y se decidió llamar así debido a las iniciales de los nom­bres de cada medicina.

“Catracho es una serie de tera­pias, son 4 brazos, está el brazo de la inflamación donde la “C” es col­chicina, la “A” son 2 antinflamato­rios, la “T” es tocilizumab, la “R” es de ivermectina que es un antidispa­rasitario, la segunda “A” es anticoa­gulación a dosis terapéutica, la de “C” cloroquina o hidroxicloroqui­na, la “H” es High flow O2, que es un alto flujo de oxígeno es una modali­dad ventilatoria que consiste en no intubar al paciente y conectarlo a un respirador automático, sino que le brinda mayor aporte oxígeno al pul­món y la “O” es de pronación volun­taria o sea que el paciente se acuesta boca abajo para mejorar el flujo de oxígeno a los pulmones”, explicó el intensivista.

El profesional de la medicina de­talló, estaba trabajando en el estudio con el doctor Oscar Díaz, quien tu­vo una videoconferencia con el Co­legio Médico, donde le preguntaron los beneficios de la colchicina, Díaz les comentó que estaban haciendo un estudio, el cual lo harían place­bo, (sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo clínico).

“Quien había hecho esa pregun­ta era el doctor Miguel Sierra quien es un científico hondureño, direc­tor del Departamento de Ciencias de la Universidad A&M de Texas, Estados Unidos, inmediatamente se puso en contacto con nosotros y nos invitó a participar con el del es­tudio que él ya tenía, coincidimos en la misma en las mismas ideas tera­péuticas y nos convenció que no hi­ciéramos el estudio con placebo si­no con grupo histórico, afortunada­mente hemos visto la disminución de los pacientes que llegan a cuida­dos intensivos y la gran evolución de los pacientes a la mejoría y que es­tamos dándole de alta en el Hospi­tal Leonardo Martínez, también es­tamos dando el protocolo en el Ins­tituto Hondureño de Seguridad So­cial (IHSS), que son las dos salas de coronavirus más grandes de la ciu­dad, y en los hospitales privados también, esos nos ha llevado a con­tener la mortalidad de los pacien­tes”, recalcó.

“Entonces todos en estos mo­mentos llama mucho la atención que los tres médicos que estamos en el estudio, nos pusimos de acuerdo sin estar juntos porque Óscar y yo tra­bajamos juntos desde hace 13 años, pero el doctor Sierra, yo no lo co­nocía, pero él estaba sintonizado en dar este tipo de tratamiento y nos llamó de forma sorpresiva y esta­ba contento de que aquí estábamos dando el mismo tratamiento que él estaba dando en Texas y conversa­mos que en vez de hacer un estudio por separado, nos uniéramos para realizar un estudio multinacional”, recordó.

Recordó que la letalidad en el país estaba cerca del 10% y ahora es­tá cerca del 5%, eso es debido a que se están haciendo más pruebas, pe­ro también a que los pacientes es­tán evolucionando mejor, enfatizó que es por ellos que han analizado el problema más allá de las unidades hospitalarias y han propuesto llevar “Catracho” a las oficinas de atención primaria, a los consultorio, centros de salud y hasta el hogar de los pa­cientes con la etapa número 1, ya que este tratamiento inicialmente empe­zó para los hospitales y ahora tam­bién está dirigido para los pacientes que están en aislamientos en sus ca­sas, así como a centro de salud y clí­nicas de atención primaria, esto con el fin de prevenir la evolución a la etapa dos y con la colchicina evitar de la etapa dos a la tres.

En ese sentido, dijo que no tie­ne el número exacto de pacientes con COVID-19 a los cuales se les ha tratado con “Catracho”, en el país, pero recalcó que pueden ser entre 60 o 70, en Estados Unidos el trata­miento ha sido utilizado en más de 120 personas.

Recalcó que actualmente hay 40 pacientes en el Hospital Leonar­do Martínez y los 40 tienen el trata­miento “Catracho”.

“En la primera etapa estamos pensando decirle a los habitantes del país que hagan gárgaras con un medicamento que se llama Micro­dacyn, que es un antiséptico bucal que ayuda a eliminar los gérmenes patógenos de la cavidad oral, que después pueden aprovecharse de la infección para enfermar mucho más a la paciente y también el trata­miento ivermectina en los pacientes asintomáticos para bajarle la carga viral, así podemos utilizar zinc, azi­tromicina e hidroxicloroquina con ivermectina con aquellos pacientes que tienen síntomas leves”, señaló.

En ese sentido dijo que el 3% de los pacientes con síntomas leves pueden terminar en cuidados in­tensivos. Informó que países como Ecuador implementarán este proto­colo, y también hay interés por parte de México y Guatemala, dijo que la Universidad de Pensilvania le habló al doctor Sierra para saber el proto­colo y se podrían unir todas las fuer­zas y demostrar la eficacia de este tratamiento.

EVITAR COLAPSO

Aunque actualmente el sistema de salud del país no se ha desborda­do, a pesar que los casos han ido en aumento, recalcó que, si se atiende la enfermedad antes de que evolucio­ne a etapas más complejas, la posibi­lidad de un colapso es menor.

“Tenemos que darnos cuen­ta que esto quedó, que no se van a disminuir los casos, siempre van a haber casos aunque la curva baje o que se aplane, lo importante es que se aplane la curva inteligentemente de manera que se trate los pacien­tes tempranamente y que muy po­cos lleguen a los servicios hospita­larios”, subrayó el médico.

En ese sentido, dijo que, a pesar que en las últimas horas en el Leo­nardo hubo dos ingresos a cuidados intensivos, hay un total de seis pa­cientes en esta sala, mientras que la unidad de cuidados intermedios sí está un poco llena, refirió que la UCI en el IHSS de la ciudad está a la mi­tad y en los centros privados no es­tán colapsadas.

“No hay mejor medicamento que el conocimiento de la enfermedad y cómo abordarla, desde antes que tengan los primeros síntomas, con todas las medidas, y cuando se ten­gan los primeros síntomas abordar para descartar cualquier complica­ción que pueda tener”, indicó.

REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA

Respecto a la reactivación de la economía, el galeno, señaló que la población tiene que ser responsa­ble con su salud y seguir los debi­dos protocolos de seguridad y evitar más contagios de COVID-19.

Asimismo señaló que los proto­colos de bioseguridad que imple­menten las empresas a la hora de volver a labores, deben de ir de la mano con los síntomas y las posibi­lidades de infección de las personas antes de invitarlo a trabajar, deben de hacer encuestas de cómo se han sentido, si tienen algún síntoma co­mo dolor de garganta, de cabeza, fie­bre, malestar general, pérdida del ol­fato y del gusto, entre otros.

“Creo que en los lugares donde la incidencia del virus es baja se puede abrir poco a poco, en la ciudad hay negocios que no ocupan gran canti­dad de personas para abrir, entonces poco a poco ese tipo de negocios se pueden ir abriendo, si todos saliéra­mos ordenadamente sería muy difí­cil que el virus circule de forma for­talecida”, señaló Valerio.

Para concluir, dijo que es posible que se acerque un problema más y éste sería el dengue, lo que signifi­ca que habría dos epidemias en el país, y como tercer posible proble­ma que sale, si no se abre la econo­mía y si no se atiende el primer ni­vel, son las infecciones asociadas por falta de vacunas.

Fuente: El Pais

Más noticias...

Guanaja: Un destino emergente para inversiones y turismo sostenible

En los últimos años, Guanaja, una hermosa isla en el Caribe hondureño, ha estado experimentando …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: