Tegucigalpa, Honduras sábado 12 octubre 2019

El sueño de niña de María Fernanda Cerrato era convertirse en una destacada doctora, pero su embarazo no deseado se presentó como un “alto” a sus aspiraciones de ser una profesional de la medicina.
El nacimiento de su bebé le cambió sus planes, ahora tiene un pequeño que requiere de su cuidado. “Nunca pensé ser mamá a los 16 años y peor soltera”, manifestó Cerrato mientras observa a su pequeño retoño.
Enfrentar el nacimiento de un hijo aún siendo menor de edad lo han experimentado centenares de adolescentes en Honduras y con el fin de reducir estos índices el tema de prevención de embarazos precoces ha sido un tema importante en la agenda del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
La primera dama, Ana García de Hernández lidera el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde 2014 con el objetivo de reducir la tasa de fecundidad en adolescentes.
“Con un embarazo temprano, los adolescentes se ven orillados a abandonar sus estudios, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno, tienen menos oportunidades de conseguir un empleo y ven interrumpido su proyecto de vida”, agregó en su disertación con sus homólogas de la Alianza de Primeras Damas de Latinoamérica, (ALMA).
Es importante destacar que el Gobierno, a través de las Ferias Integrales para los Adolescentes ha instruido a más de 200 mil estudiantes del país, en temas de prevención de violencia, bullying, drogas, alcohol y sexualidad. Durante las acti
vidades realizadas, se formaron más de 22 mil alumnos de Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Cortés, La Paz, Francisco Morazán y Colón.
CONMEMORACIÓN
El 26 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención de Embarazo No Planificado en la Adolescencia, fecha que el Gobierno aprovechó para enfatizar las acciones de prevención de los embarazos en adolescentes y jóvenes. Según Karla Castro, ginecóloga del Hospital San Felipe, es urgente abordar esta problemática porque, además, trae otras consecuencias como la muerte de las niñas y del bebé en el momento del parto, abortos y retardo del crecimiento intrauterino.También implica consecuencias como niños de bajo peso al nacer, preeclampsia y eclampsia.
“Es tiempo de que la sociedad sea consciente que el embarazo precoz es una problemática que nos afecta, no solo por el impacto psicológico, sino por las implicaciones sociales y económicas que representan para el país”, manifestó Susana López, psicóloga del Instituto José Trinidad Reyes, de San Pedro Sula.
LOGROS
En el marco de las acciones del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, se ejecutaron modificaciones a la Ley de Paternidad Responsable y la Ley para la Eliminación del Matrimonio Infantil. A esto se suma la ejecución de Ferias Integrales, edificación de las Clínicas Amigables para los Adolescentes, implementación del Programa Mejores Familias, y la campaña de prevención “Yo Decido Cumplir Mis Sueños”.
También se creó el Programa “Adolescentes que Sueñan, Familias que Apoyan”, que tiene como propósito llegar casa en casa y reducir el índice de embarazo en adolescentes en comunidades postergadas del país, explicó Emilio Munguía, director Nacional de Mejores Familias para una Vida Mejor. A la fecha, con el Programa Mejores Familias se han atendido más de 60,000 jóvenes, entre 12 y 18 años, a nivel nacional, aseguró.
CLÍNICAS
En el país funcionan más de 50 Servicios de Salud Integrales para Adolescentes (conocidas como Clínicas Amigables) instaladas en colegios y Centros de Salud donde miles de jóvenes son atendidos a diario. En estos espacios los adolescentes y jóvenes reciben servicios médicos, odontológicos, orientación para la mejora de la autoestima, educación sobre salud sexual y reproductiva, y el fortalecimiento de sus planes de vida.
Datos preliminares de las Secretaría de Salud y Educación han reportado que los índices de embarazo en edades tempranas han disminuido en el país. En 2015 y 2017 se registró una reducción del 11% de los egresos de partos hospitalarios de madres con edades de 10 a 18 años, a nivel nacional. En el mismo periodo se registró una reducción del 7.3 por ciento de los egresos de partos de madres con edades de 19 a 21 años.
Fuente: El Pais
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!