
Historia
Originalmente se llamaba “Gualalagualatan” o “Gualalapequez”, que significa (abundancia de buena tierra o lugar de muchas aguas) estos nombres son de origen mexicano; la comunidad del municipio por Lencas a las orillas del caudaloso rio Ulúa, pero se diezmo por la epidemia del cólera, luego se ubicaron en el área que actualmente ocupan.
Los españoles llegaron a este lugar en el año 1544, era un pueblo tributario de Comayagua que era el centro del dominio español, pasado al Curato de Tencoa.
Según registros que se encuentran en la municipalidad de Santa Bárbara y específicamente en el título del año 1633 se menciona al alcalde y sindico de Gualala, posiblemente como alcaldía menor que había dentro de la estructura de la colonia.
Significado de su Nombre
Anteriormente la llamaban Gualatan y Gualalatepequez. Significa en mexicano “Abundancia de Buenas Tierras”.
Cultura
Gualala se caracteriza por ser un Municipio en donde sus pobladores son muy simpáticos, la vida social es muy segura, la población es muy trabajadora e inteligente. La principal tradición es la celebración del Guancasco que año tras año engalana a nuestro Municipio como una herencia cultural que aún se mantiene. En sus orígenes este Guancasco era un acto de tregua a las constantes guerras entre los municipios de Gualala e Ilama que se producía por la lucha de territorios. Con la venida de los españoles se influyó para hacer el intercambio de imágenes de la iglesia Católica y hacer un pacto de hermandad que a través de este acto continuo la tradición de porte social, político y religioso.
El Guancasco se celebra cada año el día 14 de Enero, víspera de la celebración del día del Cristo Negro, (15 de Enero) fiesta y tradición eminentemente religiosa – católica, en honor a la bella escultura e imagen venerada especialmente por los lugareños y por creyentes de diferentes lugares. Este Guancasco inicia aproximadamente a las 9:00 a.m., con la congregación de sus habitantes en el lugar llamado “EL MALCARACA” (por el nombre de un árbol) en la entrada norte del poblado, donde junto con autoridades civiles y religiosas del Municipio esperan a los visitantes pacientemente y con alegría, con música de marimba, banda y quema de pólvora.
Los vecinos que acompañan a pie a las imágenes se acercan al Cerro Santa Lucia donde se realiza el encuentro, se dan breves palabras de bienvenida y se continúa con la procesión siempre acompañada de Música, quema de pólvora y cánticos religiosos; llegando a las 12:00 M. al templo Católico donde se realiza una solemne misa, terminada la misma, las autoridades Civiles y la población presente se reúnen en un local donde se festeja por invitación del pueblo anfitrión escuchando palabras de las autoridades civiles quienes hacen un brindis de hermandad que comparten con todos los presentes. Este brindis se hace con la bebida tradicional “el chilate”, bebida de harina de maíz blanco tostado, tomado en guacales acompañando de rebanadas de pan; terminado el mismo, se inicia un baile popular en honor a los visitantes amenizado con música de marimba.
Además de la celebración del Guancasco hay otras celebraciones comunales como ser: La Celebración de la Feria Patronal en honor a la Santa Cruz, cuya fiesta inicia el 01 y culmina el 03 de Mayo, se celebra con carreras de cinta, alborada, música de banda, paseo de mojigangas, juegos infantiles y fiestas bailables. La celebración del día de la Madres el segundo domingo de Mayo. El 13 de Junio se celebra el día de San Antonio a las 6:00 de la mañana se comienza compartiendo pan con todos los vecinos de la comunidad y por la noche el fin del novenario con una fiesta en cada hogar que tienen la imagen del blanco cordero San Antonio de Padua. El 01 de noviembre se celebra el día de todos los santos, se cocina ayote con miel en cada hogar que comparten con quienes lleguen a solicitarlo de la siguiente manera: “Ángeles somos del cielo venimos ayotes pedimos” y en el hogar en donde no se les comparte ayote con miel, los visitantes les dicen: “Estas puertas son de ocote que el diablo se las lleva en el cocote”. El 02 de noviembre se celebra el día de los muertos donde todas las personas que tienen un pariente ya fallecido llevan flores y coronas hasta su tumba. El 07 de Diciembre se celebra el día de las chimeneas en todos los hogares hacen una hoguera con ocote; según la fe de los pobladores es que a las 6:00 p.m., las calles tienen que estar iluminadas porque la virgen Inmaculada Concepción pasará por las calles, según estas personas quienes no hagan la hoguera morirán a oscuras. El 24 de diciembre se hacen nacimientos construidos con chirivito, colocan frutas que serán regaladas el siguiente día como pascuas, en estos nacimientos cuando son las 12:00 de la noche del día 24 de Diciembre (nochebuena) se le reza y canta al niño Jesús recién nacido en el pesebre con cánticos como ¡Oh pascua dichosa! ¡Oh noches de sereno!
En relación a las comidas típicas sobresalen: sopa de frijoles con arroz cocinado como casamiento, sopa de jute, tamal mudo, sopa de chacalín, pan de cuajada, pan de dulce, totopostes, nacatamales, montucas, tamalitos, riguas, tustacas, pipián, coraza (quesadillas), tapado, sopa de mondongo, plátano con dulce, nacatamales, ticucos.
Las Bebidas tradicionales son: chilate, atol agrio, atol dulce, chicha, fresco de morro, fresco de pinol.
Aún se conservan también juegos tradicionales como: Juego de trompo, juego de maúles, rayuela, juego de las ollitas, mata de chato, cántaro, verruga, juguemos al lobo, libre, pizpirigaña, canilla potranca, zapotillo jorobado, salta la cuerda, sal y pimienta, la ronquilla, la cebolla, la pájara pinta, las ardillas, las palomitas, el gato, juego de carrera.
La mayor parte de la población es de religión católica creen en muchos milagros que se le acreditan al Cristo Negro, unos de los más contados por personas mayores es que durante una inundación del río Ulúa que había avanzado hasta cerca de la Municipalidad, decidieron sacar al Cristo Negro del altar mayor para hacer una procesión con la imagen por las calles del pueblo para pedir que cesara la inundación; pero solamente pudieron llevarlo hasta la puerta de la iglesia porque la imagen se les volvió demasiado pesada y para sorpresa de los presentes la inundación comenzó a bajar volviendo el río hasta su caudal. También otra de las creencias arraigadas en la población es en San Antonio quien es un Santo muy querido y venerado por los beneficios obtenidos al pedir su intercesión. La iglesia católica del municipio es considerada como Patrimonio Cultural por la secretaria de Antropología e Historia de Honduras. La principal forma de recreación ha sido el fútbol y en algunas épocas la pesca en el río Ulúa.
Personajes Importantes
Muchos de sus habitantes han sobresalido por su espíritu emprendedor entre ellos podemos mencionar a:
- Jesús Aguilar Paz; Doctor en Química y Farmacia, Cartógrafo y Profesor, quien se destacó diseñando el mapa de nuestro país además de ser Presidente del Congreso Nacional fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente, dio varias contribuciones como maestro de química, escribió varios libros y obtuvo varios galardones a nivel nacional.
- Miguel Andonie Fernández, Doctor en Química y Farmacia fue el fundador del Partido Innovación Democrática – PINU en 1979, socio fundador de la Compañía Televisora Hondureña y de la Cadena de Radio Audiovideo S.A.
- José Andonie Fernández fue diputado y Ministro de Salud en su administración se logró el proyecto de alcantarillado del área urbana. Nelson Sabillón fue embajador en Alemania, Italia y España, y embajador vitalicio en la Republica Dominicana.
- Wilfredo Sabillón, fue Director de la banda de los Supremos Poderes en Tegucigalpa.
- Saúl Toro, fue el primer Licenciado en Dramaturgo graduado en Chile ha participado en teatro, ha filmado una película, fue maestro de teatro en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es Pintor: le pintó 3 cuadros a la Embajada de Norteamérica, pintó 2 cuadros de bajo relieve a Banco Atlántida, le pintó a la iglesia de Gualala las benditas animas del Purgatorio, actualmente tiene su exposición de pinturas en Valle de Ángeles Francisco Morazán.
- María de la Paz Rivera, Diputada del Congreso Nacional
- Víctor Rolando Sabillón, Diputado del Congreso Nacional, quien contribuyó a la fundación del Equipo de Futbol Atlético Gualala, construcción del estadio y Parque Central.
- Ángel Alfonso Paz, Diputado del Congreso Nacional
- Denis Sánchez Fernández, nació en la Aldea de Guacamaya fue Alcalde Municipal de Santa Bárbara durante 2 períodos y actualmente Diputado del Congreso Nacional.
- En el campo Gremial se destaca al profesor Eliel Trejo como Presidente de la Seccional #28 COLPROSUMAH y la FOM Departamental, Director actual de la Escuela Marcos García, Guía Técnica No.2 de la Ciudad de Santa Bárbara; Arnold Trejo, fungió como Presidente de la FOM Departamental actualmente Presidente de la Seccional #28 del COLPROSUMAH. En el Campo futbolístico hemos tenido la representación en la liga nacional a Oscar Toro, Walter Trejo, quien jugó en el Marathón, en el Motagua y en otros equipos de la liga Nacional, asimismo tuvo su participación en México, en la sub 17 y en el Salvador; Francisco Arévalo Trejo, jugador que militó en el Real Juventud y en el Equipo Olimpia. Vinael Matute Jugador del Atlético Gualala que representó a nuestro país en el Campeonato Mundial en Nigeria con la Sub 17. Y Argelio Sabillón, Árbitro Internacional que ha sabido representar al Departamento y al País en el mundo.
 Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!
				 
			 
			 
						
					 
						
					 
						
					