Inicio - Enfermedades que nos acompañan - Oniomanía o compras compulsivas: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Oniomanía o compras compulsivas: qué es, síntomas, causas y tratamiento

¿Qué es la oniomanía?

Las compras compulsivas, también conocidas como trastorno de compra compulsiva, oniomania o adicción a las compras, es un patrón de comportamiento descontrolado en el que un individuo siente la necesidad continua e irrefrenable de comprar objetos (físicamente u online) a pesar de no tener la necesidad de hacerlo, y de tener consecuencias negativas que puedan influir en su vida económica, emocional, laboral o social.

Síntomas de la oniomanía o compras compulsivas
  • Sentir una urgencia o impulso irrefrenable de realizar compras incluso cuando no se necesita nada en particular.
  • Gastar grandes cantidades de dinero en compras innecesarias o productos que no se utilizan, incluso cuando la persona no puede permitírselo económicamente.
  • Experimentación de sentimientos de culpa, remordimiento o vergüenza después de realizar la compra compulsiva, sin ser capaz de interrumpir el patrón de comportamiento.
  • Mentiras u ocultamiento sobre las compras realizadas a seres queridos como amigos, pareja o familia.
  • Interferencia negativa en las relaciones personales, de trabajo, economía y otros aspectos de la vida cotidiana de una persona.
  • Sensación de alivio o gratificación al realizar una compra, seguidos de sentimientos de culpa o insatisfacción.
  • Dificultad para resistir el impulso de comprar, incluso cuando la persona es conocedora de lo perjudicial que es para sí misma.

Causas de la oniomanía

  • Genéticas: Algunos estudios sugieren que puede haber un componente genético que predisponga a ciertas personas a comportamientos compulsivos.
  • Biológicas: diferencias en la actividad cerebral y los sistemas de recompensa.
  • Psicológicas: problemas de depresión, ansiedad, estrés, baja autoestima u otros problemas emocionales. Las personas pueden recurrir a las compras como una manera de sentirse mejor temporalmente o para llenar un vacío emocional.
  • Ambientales: el entorno social y cultural en el que una persona crece y se desarrolla puede influir en el desarrollo del trastorno de compras compulsivas.
    • Las actitudes culturales hacia el consumo y el materialismo pueden desempeñar un papel crucial en el comportamiento de compra. Además, el acceso fácil y la disponibilidad de productos de compra como la publicidad y marketing agresivos pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.
    • La disponibilidad de compras en línea ha facilitado que las personas puedan realizar compras a golpe de click.

El tratamiento para la oniomanía, o compras compulsivas, usualmente implica una combinación de terapia cognitivo-conductual (TCC), apoyo psicológico y, en algunos casos, tratamiento farmacológico para síntomas subyacentesLa TCC ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que conducen a las compras compulsivas, mientras que el apoyo psicológico brinda estrategias para manejar los desencadenantes emocionales. 

Enfoques de tratamiento:
  • La TCC es el tratamiento más común y efectivo para la oniomanía. Se centra en:

    • Identificar y modificar patrones de pensamiento negativos relacionados con la compra. 
    • Desarrollar estrategias de afrontamiento para situaciones de alto riesgo. 
    • Establecer patrones de compra más saludables. 
  • Apoyo psicológico:

    Un terapeuta puede ayudar a identificar y manejar los desencadenantes emocionales que llevan a la compra compulsiva. 

  • Tratamiento farmacológico:

    En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar la ansiedad o la depresión que a menudo acompañan a la oniomanía. 

  • Terapia de grupo:

    Participar en grupos de apoyo, como los de Deudores Anónimos, puede ser útil para compartir experiencias y recibir apoyo de personas que enfrentan desafíos similares. 

  • Asesoramiento financiero:

    Aprender a manejar las finanzas de manera efectiva puede ayudar a reducir el impacto financiero de las compras compulsivas y prevenir recaídas. 

Otros enfoques:
  • Reconocer el problema:

    El primer paso es reconocer que se tiene un problema con las compras compulsivas. 

  • Deshacerse de los desencadenantes:

    Reducir la exposición a situaciones que provocan compras impulsivas, como tarjetas de crédito o acceso a tiendas online. 

  • Buscar alternativas:

    Encontrar actividades que ocupen el tiempo y ayuden a gestionar las emociones de manera más saludable. 

  • Planificación financiera:
    Crear un presupuesto y apegarse a él puede ayudar a controlar los gastos y reducir el riesgo de endeudamiento. 

Más noticias...

Encefalitis: ¿Por qué es importante el tratamiento temprano?

Tegucigalpa. 22.02.2024 La Encefalitis es una enfermedad que implica inflamación o hinchazón del cerebro. Esto …

A %d blogueros les gusta esto: