Inicio-Salud-Notable aumento en el flujo de migrantes en tránsito por Honduras
Notable aumento en el flujo de migrantes en tránsito por Honduras
Dilsia 23 diciembre, 2021SaludComentarios desactivados en Notable aumento en el flujo de migrantes en tránsito por Honduras33 Visto
Tegucigalpa,Honduras jueves 23 diciembre 2021
Los flujos de migrantes que transitan por Honduras hacia el norte del continente han aumentado en los últimos meses. El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) informó que, entre enero y julio de 2021, por los cuatro puntos fronterizos (Trojes, Guasaule, Las Manos y Corinto), ingresaron al país más de 16.000 personas de nacionalidades de Haití, Cuba, Nicaragua, Venezuela y de países de África, de Asia y de Sudamérica, dirigiéndose hacia el norte el continente americano.
Ante tal situación, Médicos Sin Fronteras (MSF) comenzó desde septiembre a dar asistencia a los y las migrantes que pasan por la ciudad de Comayagüela con destino al norte del país, en su camino hacia Estados Unidos. Cada día, el equipo de nueve personas hace consultas médicas y de salud mental.
También realiza actividades de promoción de la salud, así como una orientación social a más de 200 personas diarias, entre las que se encuentran muchas mujeres embarazadas y menores de edad.
Durante las consultas es posible constatar el alto grado de vulnerabilidad y el sufrimiento al que se enfrentan las personas migrantes. En esta entrevista, una médica y un psicólogo de MSF cuentan lo que están viendo diariamente en sus atenciones a esta población.
Marilyn Fonseca (34) es una de las médicas que trabaja en la clínica móvil. El flujo de personas que transitan por este lugar es tan alto que ha llegado a atender cerca de 150 personas en cuatro horas.
¿Cuál es el diagnóstico más frecuente en estas personas y a qué se debe?
Las infecciones respiratorias altas y cuadros gastrointestinales son las afectaciones más frecuentes en nuestro consultorio. Se debe a que enfrentan a diversos obstáculos como las condiciones climáticas adversas, poco acceso a alimentos y agua apta para el consumo. La mayoría de las veces pasan varios días en la selva y cuando salen de ella siguen avanzando, incluso de noche, sin ropa adecuada o caliente.
El grupo de mujeres embarazadas y niños es de mayor complejidad, ya que tienen mayor riesgo de sufrir afectaciones de salud y deben pasar por mayor esfuerzo físico. En la clínica se prioriza su atención. Especialmente las mujeres gestantes, ya que muchas no llevan un control prenatal, desconocen la condición de su bebé y no toman medicamentos esenciales para su embarazo.