Inicio - Sin categoría - Tradicional guancasco entre B° Mexicapa y B° San Sebastian en Gracias, Lempira del 15 al 20 de enero

Tradicional guancasco entre B° Mexicapa y B° San Sebastian en Gracias, Lempira del 15 al 20 de enero

buchanan6.JPG

Presentación de Guancasco en Casa Galeano, Gracias.

El transcurso de cada año desde mediados del 1700, en el plena época colonial, se realizan en varios lugares de Honduras, los diferentes Guancascos en los que se celebra la hermandad entre dos poblaciones, por medio de rituales comunitarios muy específicos únicos para cada sitio. La fiesta tiene sus propias características, protocolos y actividades conexas, de acuerdo al entorno geográfico y o cultural en donde se lleva a cabo.

No hay un Guancasco igual a otro, el de Yamaranguila es muy diferente al de Ojojona, y ambos son muy diferentes al de Gracias, Lempira. No todos tienen un baile y los que tienen esa actividad, la realizan en forma diferente. Entonces ¿cómo se definen los Guancascos, si tienen tan poco en común, el uno con los otros?. Jorge Travieso,  antropólogo social afirma: “ Lo interesante aquí es ese pacto reciprocidad, entre dos comunidades manifestado simbólicamente atreves de la relación entre dos santos,” ¿Cómo se impuso a los indígenas este culto hacia los santos? La iglesia efectuó un intenso trabajo de adoctrinamiento con los nativos americanos durante la colonia. Este proceso educativo en combinar algunas creencias, tradiciones y costumbres de los pueblos originales, ahora desarraigados, con rituales y celebraciones europeas. Se actuó así porque era una necesidad para las nuevas clases dominantes: los antiguos conquistadores se habían convertido en Encomenderos dueños de haciendas con escasez de mano de obra; la iglesia también era dueña de tierras con las mismas deficiencias y los aristócratas necesitaban la generación de más impuestos.

Los nativos eran el motor para llevar a cabo este proceso de crecimiento económico. La pacificación era necesaria para lograr este gran propósito porque las guerras de conquista resultaban en la pérdida irreparable de mano de obra que luego se debería de importar desde África.

IMG-20160705-WA0024Representación de Guancasco, por niños de centro educativos en el mes de la Identidad Nacional

EL ENCUENTRO

En el  Guancasco de Gracias participan niños y adultos que encarnan los diferentes personajes. Se preparan con gran entusiasmo algunos días antes de iniciar el festejo, para poner en escena una variedad de seres fantásticos, que constituyen la parte fundamental de la celebración.

El momento más colorido de este guancasco ocurre por la danza ejecutada por el cuadro de baile; se forman dos filas paralelas, con siete niños paralelos ataviados en camisas multicolores brillantes con líneas verticales, llevando coronas adornadas con espejos y rosarios; en el centro de ambas filas, avanza simultáneamente un monarca quien dirige el baile. A este grupo les siguen cuatro personajes enmascarados que representan a los Moros o árabes, a quienes se les llaman negros, cada uno haciendo movimientos rítmicos propios de su carácter y personalidad. Les acompañarse de un violinista quien hace alabanza con su instrumento musical.

Las máscaras son echas de madera o con cueros de animales del lugar, como venados, tigrillos (ocelotes), cusucos (armadillos) y otros.

Cuando llegan al pueblo vecino (mejicana), efectúan una ofrenda grupal llamada manjar, que consiste en porciones de pan, acompañadas con reliquias y una candela prendida en honor a San Sebastián y a la virgen de santa lucia. Los moros, terminan haciendo violentos movimientos entre ellos, como atacándose con los cuchillos (tiras de cuero) y con los garrotes que portan.

Esta celebración se realiza el 01 de noviembre y se termina con el encierro que consiste en encuentro de ambos grupos representantes sus pueblos Gracias y Mejicapa. En esta parte todos bailan y comparten  (el Manjar) también  beben la chicha, bebida alcohólica a partir de la fermentación del maíz. José Francisco cortes Callejas, es el mayordomo del grupo villano de Gracias, su función consiste en guiar  y dirigir la celebración, relata el…..mi padre era el mayordomo Ángel Domingo Cortes Hernández. El falleció y en la agonía de la muerte me dijo: Yo quiero que no me dejes caer el pueblo villano, acá en Gracias. Ya vez como le he dado el auge necesario.

Bayrón Lenin Pérez Castillo es el encargado del templo San Sebastián, Patrono de Gracias. Explica la visión de la iglesia católica sobre el Guancasco de Gracias_ Mejicapa: “lo que hizo la iglesia católica fue cambiar los ídolos paganos por imágenes religiosas de los santos.

Llevamos la imagen de San Sebastián en las vísperas de Santa Lucia. Acompañada con el baile que tiene su origen en España; nosotros vamos a celebrarles la fiesta allá, y ellos nos esperan con mucha alegría, salen al encuentro con su imagen y participamos de la santa misa.

Compartimos cinco días de celebración, y regresamos  a este templo con nuestra sagrada imagen de nuestro patrón San Sebastián”. Algo similar llevara a cabo grupo Guancasco de Mejicapa, cuando vuelva la visita para la fiesta patronal de Gracias, que se celebra el 20 de enero día del patrón San Sebastián.

IMG_0256.JPG
Representación de Guancasco, por niños de centro educativos en el mes de la Identidad Nacional

Para muchas personas, los Guancascos tienen un carácter religioso cristiano, por la interacción entre los santos patronos. Sin embargo, detrás de esta tradición existió un notable esfuerzo por construir identidad comunitaria en su momento principalmente impulsado y realizado por la iglesia católica.

Jorge Travieso explica:” Históricamente los españoles se vieron obligados a crear un sentido de comunidad, después de todo un proceso de desplazamiento obligado. Especialmente durante la conquista y la parte temprana de la colonia. Lo que hay es una integración de tradiciones”. Según los antropólogos y los historiadores quienes han estudiado el tema, los indígenas mesoamericanos creían en espíritus que gobernaban cada cerro, estas fuerzas espirituales requerían muchos rituales para brindar el permiso de efectuar en sus tierras las actividades de sustento, como la cacería o el uso del agua. Como estas creencias estaban tan arraigadas, la iglesia simplemente sustituyo a esos espíritus por santos, por medio de la construcción de leyendas y tradiciones, como se hizo con San Matías y el garrobo, en La Campa.

Para los antropólogos, como travieso, estas fuerzas espirituales provenientes de la tradición indígena local, en el contexto de la iglesia católica aparecen representadas como distintos santos.

Cada santo tiene un dominio o tarea específica, uno cura la vista, y el otro es patrono de la agricultura, otro patrono de algún oficio, etc. Lo que hay en estas tradiciones es un sincretismo religioso y cultural muy intenso.

 IMG_0186.JPG
Encuentro de Guancasco Yamaranguila y Gracias en el mes de Identidad Nacional 

 

Baile del Guancascos

ALABADO DE LA ENTRADA

Salgamos festivos con grande alegría

Salgamos festivos con grande alegría

Celebrar la fiesta de Santa Lucia

Celebrar la fiesta de Santa Lucia

Y los de este, todos en unión

Y los de este, todos en unión

Celebran gustosos y aquí en esta función

Celebran gustosos y aquí en esta función

Bailemos todos con gran atención

Bailemos todos con gran atención

Porque aquí tenemos a nuestro Patrón

Porque aquí tenemos a nuestro Patrón

Ayudemos todos aquí este día

Ayudemos todos aquí este día

Publicar las glorias de Santa Lucia

Publicar las glorias de Santa Lucia

RELACION DEL MONARCA

Hoy de la luz que esparce, mi celeste esfera, haga alto mí

Compañía, señala mi tropa Alonzo Villano, y saber que esta fiesta

Es la fuerza de su rigor, por ultimo doy parte, con viveza que  el

Alcalde de este pueblo en  esta función desempeña antes que el

Sol se ponga y la luz fallezca al son de las guitarras, bailaremos

Una contradanza convertir la función de Santa Lucia.

RELACION DEL CAPITAN PRIMERO

Con mucho gusto señor, me parte la diligencia, a ejercer estos

Preceptos con la debida obediencia, que hoy logro la mejor dicha

Con precisa obligación, para publicar estas grandezas y para que

Mejor  sea y más prest o andar comencemos a bailar.

RESPUESTA DEL MONARCA

Dices bien que todo lo hemos de andar

RESPUESTA DEL CAPITAN PRIMERO

Te prometo vigilante en todo andar…

RELACION DEL NEGRO MAYOR O PRIMERO

Honestísimo  Monarca,  cuya fama el cielo admira, don Tus

A vuestros pies esta postrado,  con que valiendo a recibir sus

órdenes  y obedecer  sus vigilantes, pues en valor no hay quien me

Iguale, pues me como cada día diez quesos con un capón, más de

Cincuenta gallinas diez canastos de tortillas, diez tapas de

Rapadura y quite para sobremesa,  diez tercios de granadillas,

Otras tantas de urracas, palcas y copínalas, anonas y calabazas,

Y otras de nísperos revueltos con pacallas, otras tantas de jutes

Con  cangrejos, otras tantas de cilacayotes revueltos con ayote; un

Un racimito de dominico al alto de mi hijo y un tarrito de mantequilla

Al alto de mi paisano;  y así pode-roso monarca que suenen esas

Guitarras y esas campanillas y que viva Santa Lucia.

RESPUESTA DEL MONARCA

A prudente Tus, Tus, la victoria se cante.

RESPUESTA DEL NEGRO MAYOR

Sí, señor, con su licencia lo voy a disponer, como yo bien coma,

Me preocupare irme a esconder.

SIGUEN LAS PAREJAS OSEA LA CONTRADANZA RELACION DEL CAPITAN SEGUNDO

El cielo señor te guarde y  los siglos para lograr la fe y el

Conocimiento a festejar esta patrona y cumplir este mandamiento

(Se hinca).  Aquí tenéis un vasallo postrado a tus pies, para

Que  determinéis lo mejor de nuestro agrado yo empeño mi valor

Que  me ha de desempañar, espero de ti poderme levantar.

REPUESTA DEL MONARCA

Levanta Capitán mío, espero vuestro, aliento puedes acompañar.

RESPUESTA DEL CAPITAN SEGUNDO

Te prometo vigilante en todo andar… (se levanta)… (Punto)

RELACION DEL NEGRO SEGUNDO

Valgame  Santa Lucia, Madre de Consolacion, en que pa-raje me

veo tan triste y lleno de aflicion, pero  ¿Qué aflicción es esta?

estando en tan alegre función, cuando hoy me debo consolar con

comer basante hasta que se me revienten las tripas y el corazon

RESPUESTA DEL MONARCA

Desecha vuestro corazón, anima vuestro alimento que de mi

parte lo que fuere de momento.

RESPUESTA DEL NEGRO SEGUNDO

Si, señor, como yo te ofrezco dar todo cumplimiento, cuando sea

La fiesta de un casamiento . (punto)

SIGUE LA CADENA (punto)

RELACION DEL NEGRO TERCERO

Gran Monarca y Gran Señor, será posible que la persona de

Vuestra alteza, no se digne darme un grado, dadme señor a besar

Vuestros reales pies… (se arrodilla)

RESPUESTA DEL MONARCA

Levantate y dime quien eres… (se levanta)

RESPUESTA DEL NEGRO TERCERO

Yo soy un hombre tan desesperado, que he matado mas piojillos

que huevos ponen los gallos, las huelguechas y las pollas, dadme

un cargo y veréis que este que te digo es una verdad tan clara que

que  nole falta ni un comino.

RESPUESTA DEL MONARCA

No dudo que eres de valor y para mi gobierno es fuerza, me digas

cómo te llamas,

RESPUESTA DEL NEGRO TERCERO

Yo, si saberlo quiere su alteza, don Tas Tas me pongo como nada

Me cuesta bailar.

RESPUESTA DEL MONARCA

El cargo que te debo dar, es que falleciendo yo, tu quedes en  mi

lugar.

RESPUESTA DEL NEGRO TERCERO

Si, señor, con su licencia yo lo voy a desmpeñar. (punto)

RELACION DEL BAILATE TERCERO

Licencia pedimos ya para podernos retirar, por ser tan tarde y

Tener que caminar.

RELACION DEL BAILANTE CUARTO

Solo el Monarca se espera, como lo tenga dispuesto, el hacer esta

Jornada sin perder nada de tiempo.

RESPUESTA DEL BAILANTE QUINTO

Entre que yo de mis penas recorro algunas memorias ,de mis

presentes gustos y mis pasadas glorias.

RESPUESTA DEL MONARCA

Y vos divna victoria, aprevente singular, para poder caminar,

Y vos señor San Sebastian,  que todos los de este pueblo asistan con devoción.

RELACION DEL BAILANTE SEXTO

Pues ahora que hay ocacion, publiquemos una victoria que viva

Fernando Septimo y que mueran las malas naciones.

RELACIÓN DEL BAILANTE SÉPTIMO

Un Víctor quiero pedir, porque yo también soy villano, que viva

Carlos Quinto y que viva e su trono.

RELACION DEL NEGRO MAYOR O PRIMERO

Y tu galante Victoria, prudente y Santa Lucia, perdonaran todos

los señores, las faltas que haya habido.

RELACION DEL NEGRO SEGUNDO

Y si las hubiese habido, las ubiese reparado, los ojos se le llenan

de almorranas y la lengua de sarpullido.

RELACION DEL NEGRO CUARTO

Eha pues que ya nos vamos, que viva Santa Lucia, que vivan los

Villanos y también los Mejicapas. (punto)

Se sigue la media parte de las canciones  o alabado viejo;

Terminada la media canción y el trapiche se sigue o se toca

la retirada, guiando el  Negro Mayor a la columna del

Capitan primero y el segundo a la del Capitan Segundo.

Después salen las columnas por dentro y por fuera y asi

Queda terminado el baile.

Los dos textos precedentes son letra y palabra viva

de las comunidades; constituyen antes que nada un patrimonio

cultural que se preserva con celo y diligencia. Contiene

una riqueza simbólica  sintetizadora de la ideología

que fortifica la economía de subsistencia de los campesinos

de Mexicapa  a través del tiempo. Cada parte del texto

de los personajes es denominada “Relación“ . Ello se puede

interpretar  como una manera subyacente de simbolizar

las relaciones sociales en la vida cotidiana  de la comunidad

En los textos sobresale;    1 Lla evidencia de origen

Indijena-mexicano de los mexicapas  y el origen español

de los “villanos“ .  2)  El carácter festivo del ritual, que

induce a un intercambio alegre sonoro y rítmico . 3) Intercambio

de cuerpo  y alma, que implica una solida alianza entre

las comunidades, es sublimizada como si fuese una

ofrenda para Dios.  4) Lo etéreo, lo inalcanzable es capturado

ritualmente y convertido en parte sustancial de las comunidades.

5) Se establece una jerarquía que es representada

 

Más noticias...

Personalidades que están de Cumpleaños hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: