Inicio - Cortés - Trabajo en equipo y coordinación fueron las claves de la UCRISH para enfrentar la pandemia

Trabajo en equipo y coordinación fueron las claves de la UCRISH para enfrentar la pandemia

Tegucigalpa,Honduras miércoles 26 de agosto 2020

ESDE YA ANALIZAN EL PRÓXIMO REDISEÑO DE LAS CARRERAS

Cuando el sábado 14 de marzo de 2020 el gobierno anunciaba las restricciones de circulación y la suspensión de actividades educa­tivas a nivel general, el ingeniero Josué Montalván regresaba de Te­gucigalpa y al escuchar la informa­ción se dio cuenta que esto vendría a cambiar toda la metodología de trabajo en la Universidad Cristia­na de Honduras (UCRISH), donde es director de la carrera de Siste­mas y jefe de la Plataforma Virtual.

De inmediato iniciaron una ron­da de comunicaciones que inclu­yó desde la vicerrectora general, Carmen Salgado; la vicerrecto­ra académica, Wendy Izcano, di­rectores de carrera, hasta docen­tes y estudiantes. Finalmente de­terminaron integrar un equipo de trabajo para mudar 877 cursos que se estaban impartiendo en ese momento hacia las plataformas digitales que la universidad tenía.

“Fueron jornadas de reuniones y de capacitaciones donde todos estábamos disponibles 24/7. Mu­chas veces recibiendo capacitacio­nes en horas de la noche y de hasta tres horas continuas para ponernos al día”, explicó la vicerrectora ge­neral.

Fue así que en menos de una semana estaba digitalizada la par­te académica y la administrativa.

EN BUSCA DE SOLUCIONES

La UCRISH desde hace varios años venía implementando una moda­lidad “semipresencial con media­ción virtual” en cuatro carreras im­partidas en siete centros regiona­les.

Pero en San Pedro Sula, que es la sede principal, esas mismas cuatro carreras, más otras cuatro, eran 100 por ciento presenciales.

Las carreras “semipresenciales con mediación virtual” implica­ban que un sábado se presenta­ban los estudiantes a clases y, el siguiente, atendían actividades a través de la plataforma Moodle.

“Sin duda que al digitalizar todos estos cursos, más de 800, con mi­les de alumnos conectados, nos ge­neró problemas de conectividad, a lo que respondimos con cambios de horarios y también con solucio­nes tecnológicas”, refirió Salgado.

El ingeniero Montalván explicó que entre esas soluciones estuvo la adquisición de servidores para ampliar la capacidad de almace­namiento “en la nube”, inversio­nes en ciberseguridad y la adop­ción de una serie de aplicaciones y servicios como Zoom, Skype, BigBlueButton (para videoconfe­rencias) y Trello para dar segui­miento al trabajo administrativo.

Señaló que Trello es una herra­mienta implementada durante la pandemia, donde cada departa­mento de la Universidad es cla­sificado en una especie de table­ro, y el personal ingresa las ac­tividades realizadas en un pe­riodo determinado y los avan­ces obtenidos.

De esta mane­ra se supervisa el desarrollo de los objetivos de la institución.

El director de la carrera de Siste­mas enfatizó que no solo se tra­tó de subir los materiales a la pla­taforma digital que ya tenían, si­no crear un ambiente similar al de las aulas, bajo un concep­to denominado “Edutainment”, en el que se fusionan los concep­tos de “educación” y “entreteni­miento” para hacer de la enseñan­za algo dinámico y entretenido.

La vicerrectora académica Wendy Izcano, explicó que también se hi­zo un trabajo intensivo en el dise­ño de instructivos para saber cómo proceder en diferentes situacio­nes, además de crear bases de da­tos que permitan mayor eficiencia.

Reconoció que, igual que todas las universidades, la situación ha teni­do impacto en una leve disminu­ción de estudiantes matriculados, pero en parte ha sido por la com­pleja situación económica que es­tán pasando la mayoría de los hon­dureños y por el tema de conecti­vidad, “pues muchos se han teni­do que ir a sus lugares de origen, en áreas rurales, donde no hay co­nectividad y ese es un problema que tenemos como país”, indicó.

Lo cierto es que desde la UCRISH ven esta nueva normalidad como un proceso irreversible al que ya se han ido adaptando y en el futu­ro cercano revisarán el diseño de las carreras para ir introduciendo cambios que preparen a los jóve­nes de manera integral.

«Es un hecho de que esto ya no va a cambiar. En el Con­sejo de Educación Superior, donde están todas las univer­sidades, se habla incluso de continuar en una modalidad híbrida, donde vamos a tener clases de manera virtual, otras que incluyen el componente de ir un par de días a la univer­sidad y otro par de días recibir de manera virtual. El trabajo que se viene es fuerte en el rediseño de la educación”. Carmen Salgado, Vicerrectora general

«Han sido reuniones tras reu­niones. No hemos tenido ho­rarios, en este proceso todo el mundo ha estado dispues­to a la hora que se necesite, pero todo el esfuerzo ha va­lido la pena y los resultados es que nuestros muchachos se están adaptando”. Wendy Izcano, vicerrectora académica

«La amenaza al final la rever­timos en fortaleza con todas las inversiones que la UCRI­SH ha venido realizando. Asimilamos de una manera muy rápida el impacto de convertirnos en una educa­ción remota”. Josué Montalván, jefe de Plata­forma Virtual de Aprendizaje

Fuente: El Pais

Más noticias...

Felicidades a los cumpleañeros de hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: