Inicio - Cortés - DEVASTACIÓN AMBIENTAL “SIN CUARENTENA” EN EL PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

DEVASTACIÓN AMBIENTAL “SIN CUARENTENA” EN EL PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

Tegucigalpa,Honduras domingo 16 agosto 2020

*** Técnicos de la Fundación PROLANSATE constataron una serie de daños, orquestados en pleno confinamiento por la covid -19 y por tal razón conservacionistas piden que se intervenga el parque un sitio protegido por la Convención Ramsar que está siendo oprimido por el abandono, la cacería, la deforestación y avance de la frontera agrícola.

Incidencias ambientales como la ocupación ilegal de tierras, cacería, deforestación y el avance de la frontera agrícola no se detienen, insólitamente dentro de áreas protegidas y pese al confinamiento decretado bajo la emergencia sanitaria por el COVID-19, alertaron conservacionistas en el norte de Honduras.

Como se sabe, estas acciones no son aisladas y tampoco novedosas, pero la cuarentena redujo la capacidad de patrullar, monitorear, proteger los recursos naturales y en el refrán de que “en río revuelto, ganancia de pescadores” se cumple a cabalidad, lamentó la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE).

“Es preocupante la situación del Parque Nacional Punta Izopo. Estas malas acciones son progresivas: primero la deforestación y relleno de humedales, después viene la ganadería y hasta que cumplen su propósito final que es cultivar la palma aceitera. Drenan las lagunas, ríos y pantanos hasta secarlos”, lamentó el director de PROLANSATE, Nelbin Bustamante.

PROLANSATE es una organización ambientalista que tiene su sede en la ciudad costera de Tela, Atlántida, y fue fundada en 1992 por la extinta Jeannette Kawas Fernández, una defensora de la naturaleza fue asesinada (1995) en su morada.

El Parque Nacional Punta Izopo fue declarado como tal mediante el Decreto Legislativo 261-2000, pero su gestión comenzó en 1992 cuando un Acuerdo Presidencial (1118–92) le dio la categoría de Refugio de Vida Silvestre, según el Comité Interinstitucional de Ambiente y Áreas Protegidas del Municipio de Tela (CIAT).

Esta agreste área protegida se localiza entre los municipios de Tela, Arizona y Esparta, en el departamento de Atlántida. Forma parte del Corredor Biológico del Caribe Hondureño y su extensión total es de 21,551.69 hectáreas, entre terrestres y marítimas, añade el CIAT.  

La tala con sierras, hachas y machetes no se detiene en la zona núcleo, donde hay predios cercados y ocupados recientemente.

Golpe al corazón del parque.

Sin el acompañamiento de la Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA) y tampoco del Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF), PROLANSATE retomó las “giras sorpresa” pese al toque de queda decretado por el gobierno de Honduras debido a la pandemia por la COVID-19.

Estas expediciones se retomaron como medida de emergencia para frenar la devastación en Punta Izopo (Atlántida), donde los delitos ambientales no están en cuarentena.

Técnicos de PROLANSATE y un equipo periodístico constataron varios daños en la zona núcleo, donde había incendios activos e inactivos en humedales y manglares. Además, se encontraron evidencias de tala muy reciente con sierras, hachas y machetes.

“La ocupación ilegal de tierras sigue en el parque, tanto por garífunas como ladinos, ambos son responsables de estos daños. Todos ellos deben comprender que no pueden venir aquí y destruir los recursos naturales. Es necesario que se apoye más desde el gobierno municipal y central para solucionar este problema”, insistió Bustamante mientras inspeccionaba varios predios deforestados y cercados con alambre.

Durante los reconocimientos, se interrogó a algunos moradores en la zona núcleo de Punta Izopo y admitieron que su instalación dentro del área protegida era reciente. “Levantamos esta casita hace tres meses, no teníamos donde vivir y somos originarios de La Ceiba. Mi marido anda trabajando en el monte, junto a mi hijo, cuidan una propiedad”, dijo una ama de casa que no se identificó.

“Aquí nos dieron donde vivir unos hermanos de la iglesia y de esas quemas no sabemos nada, personas desconocidas han venido a chapear esos solares, no los conocemos”, añadió con voz titubeante y negó que ellos fuesen responsables de una deforestación próxima a su choza.

Entre 40 y 50 propietarios han comprado irregularmente terrenos en el Parque Nacional Punta Izopo, bajo documentos privados de compra-venta, que no tendrían ninguna validez, estimó un abogado de la zona que pidió mantenerse en el anonimato.

Un nuevo plan de manejo para Punta Izopo se encuentra en la fase final de su elaboración, pero previo a su aprobación aún debe socializar el documento con la comunidad de Triunfo de la Cruz, tarea aún pendiente “debido al confinamiento por el COVID-19 y a la falta de acercamientos” con sus líderes, según diversos actores del CIAT.

Esta comunidad garífuna (unos 13,000 pobladores), poseedora de un título colectivo, está dentro del Parque Nacional Punta Izopo y sus aportes serán vitales para configurar ese nuevo plan de manejo para Punta Izopo.

El CIAT reconoce que los acercamientos con el liderazgo de Triunfo de la Cruz son vitales para recuperar la gobernabilidad en el parque. Los garífunas subsisten esencialmente de la pesca, el comercio informal y la prestación de servicios turísticos.

César Benedith, miembro del Comité de Ambiente Comunitario y Tierras en Triunfo de la Cruz, confirmó que aún no se reunieron con el CIAT y que por ahora “no tiene una posición” sobre la socialización del nuevo plan de manejo para el parque, pero recordó que su título comunitario fue revalidado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En 2015, la CIDH dictó una sentencia, mediante la cual declaró responsable internacionalmente al Estado de Honduras por la violación del derecho a la propiedad colectiva, en perjuicio de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz y sus miembros.

La CIDH argumenta en su resolución que el Estado hondureño “incumplió con su obligación de delimitar y demarcar las tierras tituladas a favor de la comunidad, que fueron reconocidos como tierras tradicionales. Tampoco por no haber garantizado el goce efectivo del título de propiedad colectiva y por no haber efectuado un proceso adecuado para garantizar el derecho a la consulta”.

Personas naturales y jurídicas poseen títulos de propiedad de varias plantaciones de palma aceitera. También hay otros cultivos ilegales.

El nuevo plan de manejo marcaría las nuevas pautas en el parque desde 2020 y hasta 2032, pero fuentes oficiales prometen que se socializará y terminará durante este año, por lo que entrará en vigencia a inicios de 2021.

Los monocultivos, y las especies exóticas o invasoras son otro problema en el parque, reiteró PROLANSATE y la organización reconoce que los planes de manejo previos (2004, 2012) no rindieron los frutos esperados “por la falta de recursos económicos”, además, de la poca participación comunitaria entorno a las actividades de manejo proyectadas.

“La palma aceitera y otras actividades humanas desplazan a las especies y afectan a los ecosistemas. Actualmente se trabaja en un nuevo plan de manejo para Punta Izopo. La falta de presencia es algo que se debe mejorar en el parque”, concluyó Nelbin Bustamante, director de PROLANSATE.

Ingenieros forestales independientes, le recomiendan al CIAT que se deben ejecutar acciones contundentes para proteger los humedales y bosques de manglar, además, exhortan al Estado para que deje de incentivar el cultivo de la palma aceitera. “Los manglares están en zonas muy delicadas y eso no permite restaurarlos en cualquier lugar sino solamente en las costas, su hábitat natural. Son ecosistemas de gran vulnerabilidad, al afectar los bosques de mangle lo hacemos también con la fauna”, opinó Heaidy Escobar.

“La frontera agrícola ha tenido avances desmedidos, cada año las compañías aumentan sus producciones. Es una lástima que incluso desde el gobierno se incentive el cultivo de la palma y eso hace que la gente busque nuevas áreas para cultivar”, añadió la profesional de las ciencias forestales.

Escobar explicó los humedales tienen grandes cantidades de metano, debido a la materia descompuesta bajo el agua y fango, por lo que incendiarlos es una de las prácticas más fáciles y rápidas para arrasar con la vegetación.

“Cuando estas zonas tienen contacto con el fuego, el metano es un combustible natural devastador, que propaga las llamas hasta de manera subterránea”, concluyó.

Durante los recorridos por el parque, presuntos productores de palma aceitera se negaron a dar declaraciones, pero algunos jornaleros dijeron que “ellos solamente cuidan y trabajan las fincas”.

“Estamos aquí para cumplir un trabajo, sabemos muy poco de los dueños y no podríamos dar información. Todas estas plantaciones tienen propietarios”, dijo sin identificarse un trabajador mientras cargaba un cuchillo para cosechar las bellotas de palma aceitera, conocido como “malayo”.

La ganadería desplaza a la fauna en la zona de amortiguamiento y núcleo de Punta Izopo.

Se consultó a distintos actores del CIAT sobre cuántas hectáreas del parque son explotadas bajo la actividad agrícola y ganadera pero no ofrecieron mayores detalles, se limitaron a indicar que: “entre 2010 y 2011 hubo un censo para la regularización de tierras”, que tenía el propósito de detectar los asentamientos y efectos de la actividad humana.

Al menos 3,363.19 hectáreas del parque están cultivadas con palma aceitera, la mayoría de ellas en la zona de amortiguamiento, pero sino se interviene Punta Izopo las plantaciones continuarán su expansión en la zona núcleo, advierten documentos del CIAT.

La Empresa Asociativa Campesina de Producción Hicaque, Sociedad Colectiva Fuentes y Asociados, Matas del Atlántico, Exportadora del Atlántico y la Sociedad Agropecuaria La Heredad poseen dominio pleno de varias fincas, documentó ese último censo de asentamientos en Punta Izopo, que elaboró ICF bajo el Proyecto PROCORREDOR.

Hay otros predios con dominios plenos dedicados a la agricultura, ganadería y vivienda a nombre de personas naturales. “Algunos eran terratenientes en la zona desde antes de la declaración del parque y quedaron adentro, en teoría, ellos y tampoco sus actividades pueden sobrepasar fuera de sus límites”, dijo un ambientalista local que pidió omitir su nombre.

“Para salvar al parque de la actividad humana se tendría que expropiar o reubica a los propietarios. El Congreso Nacional debería aprobar la nulidad de los títulos otorgados después de la declaratoria del parque, nada de eso pasará por las influencias y poder de los dueños”, agregó.

El último censo (incompleto) arrojó que el 47 por ciento de pobladores en la comunidad de Colorado Barra (Esparta) no tienen documentos de sus tierras. Entretanto, en Hicaque (Arizona) el 50 por ciento de los censados poseen dominios plenos o títulos comunales.

En el Kilómetro 16 (Arizona) un 44 por ciento de los moradores no tienen documentos y el restante 66 por ciento tiene dominios útiles, escrituras públicas, documentos privados de compra venta y títulos otorgados por el Instituto Nacional Agrario (INA), ilustran una base de datos.

Cercanos a Triunfo de la Cruz (Tela), hay otros dominios plenos a nombre de Inversiones y Desarrollos El Triunfo S. A. (IDETRISA) y de la mercantil MACERICA, S.L, en principio ellos mantuvieron los bosques, pero durante los últimos meses aumentó la ocupación irregular de sus tierras y hay cambios significativos en el suelo, acciones que el plan de manejo no permite.

Punta Izopo no tiene centro de visitantes, algo que lamentan pobladores y turistas.

Ausencia que se siente y pasa factura:

En los llanos bajos de Hicaque, jurisdicción de Arizona, los últimos guardaparques que custodiaban Punta Izopo se retiraron hace casi una década, lamentó Carlos Alberto Palma, un líder y ambientalista comunitario.

“Los canales, pantanos y lagunas del parque fueron secados para cultivar palma y en los últimos meses ha habido una deforestación desenfrenada. Desde hace unos 10 años se fueron los guardarecursos y estamos desamparados. Sino hay inversión en este parque desaparecerá”, exclamó.

“Hemos pedido a las autoridades de Arizona (Atlántida), al alcalde Carlos Arnaldo Chacón, que se contrate a mínimo tres guardabosques. No dejan de venir personas para deforestar y después negociar esos terrenos de forma irregular, aquí parece que no hay autoridad”, añadió Palma.

La cacería tampoco está en cuarentena y durante uno de los patrullajes de PROLANSATE, que acompañó este equipo periodístico, se sorprendió en los límites del río Plátano a un poblador con algunos machetes, cuerdas y una manada de perros.

“Estos sabuesos son mansos e inofensivos, los traigo a desestresarse porque pasan encerrados en la casa. No son cazadores, para nada”, negó Misael Cárcamo, mientras sus canes olfateaban ansiosos de recibir órdenes y mientras él cargaba a un cachorro.

A Cárcamo se le advirtió que no podía cruzar hacia la zona núcleo del parque con los perros y que, si era sorprendido en actividades de caza, sería sancionado administrativa y hasta judicialmente. Además, se le decomisaría la carne de las presas y sus perros serían sacrificados.

La cacería de especies amenazadas, en tiempos, sitios de y de formas prohibidas es penada con hasta tres años de cárcel, según los artículos 330, 331 y 332 del Código Penal vigente en Honduras.

Pobladores llegan a Punta Izopo con perros cazadores, ante la ausencia de autoridades.

La ausencia, casi permanente, de las autoridades es evidente y otra muestra de ello es que el antiguo centro de visitantes en Punta Izopo, situado entre Triunfo de la Cruz y el río Plátano, presuntamente fue desmantelado desde hace cuatro años por pobladores opuestos a que se recupere la gobernabilidad en el parque, denunció una lugareña.

“Cuando se fueron los guardias comenzaron a llegar personas para robarse el techo y parte de la estructura, esa madera ahora está en chozas o se fue en leña. Existe la necesidad de levantar otra vez el centro de visitantes, pero eso deberá ser consensuado con las comunidades”, dijo.

El CIAT tampoco tiene un estimado de cuántos visitantes llegan al Parque Nacional Punta Izopo, pero denunció que los prestadores de servicios turísticos cobran a sus clientes el ingreso al área protegida y no lo reportan a la administración.

Ante esto, Juan Carlos Medina, administrador de PROLANSANTE, aseguró que existen algunas gestiones para reconstruir el centro de visitantes en Punta Izopo, por lo que esperan tener el respaldo financiero de ICF después de la pandemia por el COVID-19 y así captar los aportes económicos por ingresos.

“El aporte que deben hacer los visitantes al parque es de 25 lempiras para nacionales y un dólar para extranjeros. Es una cantidad simbólica para un área protegida que necesita de fondos para su conservación”, concluyó Medina.

Punta Izopo urge de inversión sino su desaparición es cuestión de tiempo, advierten ambientalistas en el norte de Honduras.

Justicia eficaz para salvar al parque:

Una posible intervención en el Parque Nacional tendrá resultados si se reactiva la vigilancia y la justicia se vuelve más enérgica contra las incidencias ambientales y sus responsables, reconoció Jhonny Fino, director de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) de Arizona, Atlántida.

“Junto a militares y policías hemos detenido a varias personas, pero al siguiente día están libres. El problema es la parte judicial y creo que ya es momento de que se monten precedentes. No sirve de nada que se multe a personas porque pagan y todo queda como si nada”, cuestionó.

“Con el resto de comanejadores hemos avanzado a nivel de investigación y sabemos sobre varios responsables de incendios, ocupación de tierras y tala en los manglares. Tenemos jornadas extensas de monitoreos, pero a nivel judicial no logramos nada y eso nos echa a perder el trabajo”, añadió Fino.

Los incendios forestales tienen responsabilidad penal y quienes comenten estos delitos se exponen a penas que van desde los cinco a 12 años de prisión, según el artículo 327 del Código Penal vigente en Honduras.

Sobre la contratación de guardabosques en Punta Izopo, por parte de la Alcaldía de Arizona, Fino aseguró serán hasta el próximo año (2021) porque los fondos destinados para la UMA fueron redestinados para atender la emergencia por la COVID-19. Las municipalidades de Tela y Esparta también redireccionaron sus presupuestos para la atención sanitaria, informaron fuentes oficiales en estos términos edilicios.

Por su parte, Alejandra Reyes, coordinadora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), coincidió con Fino sobre la necesidad de reasignar guardabosques y anunció que a finales de este año iniciará un programa con el que, también, se resguardaría a Punta Izopo.

“Impulsamos el Programa Nacional de Guardarecursos, ya están definidos los lineamientos como el perfil, la capacitación y protocolos de actuación. Entre los sitios pilotos están el subsistema de áreas protegidas bahía de Tela, donde se deberán identificar los sitios donde hay más presión”, prometió.

“Inicialmente se pondrán a disposición del subsistema bahía de Tela a 10 guardaparques, especialmente en las áreas marino-costeras. La mejor forma de reducir delitos y mejorar en el manejo de las áreas en con mayor presencia”, agregó la funcionaria.

La ausencia permanente de guardabosques y militares tiene en jaque a Punta Izopo.

Reyes invitó a la empresa privada para que bajo las iniciativas de compensación ambiental se unan al Programa de Guardarecursos que impulsa el SINAPH.

Entretanto, Alba Ocampo, coordinadora de la oficina local del ICF en Tela, aseguró que se siguen de cerca las incidencias ambientales en Punta Izopo, especialmente las orquestadas durante la cuarentena por la COVID-19 en Honduras.

La funcionaria arguyó que avances para la construcción de un nuevo plan de manejo no se detienen y entre otras gestiones destacó que se buscará la mayor presencia de autoridades en el parque, incluso la instalación de un destacamento militar.

Ocampo explicó que se conformó una Fuerza de Tarea Interinstitucional Ambiental (FTIA), donde convergen todos los comanejadores, el ejército y la FEMA. “En 2019 estuvimos bastante activos: realizamos en conjunto seis operativos en Punta Izopo y durante este año se han hecho cuatro. Dictámenes (informe de daños) hemos hecho unos seis”, aseguró.

Se solicitó al ICF en Tela muestras de los últimos seis dictámenes presentados a la FEMA, pero no hubo respuestas. En estos documentos se detallan los daños ambientales por parte de los equipos multidisciplinarios de la FTIA.

Ocampo insistió que, a corto plazo, intensificará gestiones para que la FTIA tenga presencia permanente en Punta Izopo y esto se lograría “con la instalación de un destacamento militar”, que apoyaría en temas de vigilancia.

Los paseos en kayak y el turismo de aves son parte de las experiencias que se pueden vivir en Punta Izopo, un humedal de interés mundial.  Fotos. Josué Quintana Gómez

Un paraje opulento en biodiversidad:

En 1996, Punta Izopo fue acogido bajo la Convención sobre los Humedales, llamada Convenio de Ramsar, que es un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales, sus recursos y su riqueza biológica, además, son sitios que sirve de refugio a aves acuáticas migratorias o estacionales, destaca PROLANSATE.

Esta área protegida al norte de Honduras es el Sitio Ramsar 812 del mundo, por lo que su conservación y protección debe retomarse con urgencia, coinciden ambientalistas y científicos al norte de Honduras.

Su rica biodiversidad, gran importancia hídrica y servicios ambientales son de interés nacional e internacional, por lo que el Estado de Honduras debe asumir con rigor la conservación y protección de esta área, una de las más emblemáticas en el Corredor Biológico del Caribe Hondureño, coinciden los entrevistados.

En Punta Izopo hay alucinantes playas de arena blanca, culturas vivas (aldeas garífunas), lagunas y ríos costeros, farallones rocosos, arrecifes de coral (en estado crítico), humedales y unas 37 especies de flora que “están bastante perturbadas por las actividades agropecuarias, desde comienzos del siglo pasado”, detalla el plan de manejo en elaboración.

Aunque la información sobre la ecología y biodiversidad de la fauna presente en el parque es “escasa”, el CIAT estima que hay 224 especies: 182 de peces, ocho de anfibios, 13 reptiles, 15 mamíferos y 182 aves.

La garza “bujaja” es una de las aves más avistadas en Punta Izopo.

Uno de los pájaros más representativos es la garza pico de bota o “bujaja” (Cochlearius cochlearius), que por sus hábitos nocturnos descansa en los manglares durante el día y es vista con mucha facilidad.

Las “bujajas” se reproducen colonialmente en los árboles de mangle, ponen entre dos y cuatro huevos blancos azulado en un nido hecho de ramitas. De adultas, tienen una longitud aproximadamente de 54 centímetros, con un característico pico macizo, ancho y en forma de cucharón, ilustra la Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO).

En Punta Izopo hay 182 especies de pájaros y el aviturismo impulsaría el rescate del parque.

Cada año, PROLANSATE y la ASHO organizan un “Conteo Navideño de Aves” en la bahía de Tela y Punta Izopo es uno de los sitios visitados por los fotógrafos, científicos y amantes al avistamiento de aves.

No se descarta, que a corto plazo se impulsen con más frecuencia y organización paseos para los visitantes, por lo que “el turismo ornitológico podría ser una opción para la captación de fondos y salvar al parque”, concluyeron PROLANSATE y la ASHO.

Fuente: hondudiario

Más noticias...

UNAH y Secretaría de Salud firman este lunes compromiso para garantizar espacios y condiciones dignas a estudiantes

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se comprometerá oficialmente este lunes con la Secretaría …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: