Siguatepeque, Comayagua
Actividades durante el festival del Pino
Festival del pino en Siguatepeque, se realizarán varias actividades como ser; desfiles de carrozas, buena música, carnaval, gastronomía exquisita, festival de la canción, desfile de miss chiquitita y señorita Fenapin y un gran ambiente se espera cada año.
Historia
Llamada la Ciudad de corazón verde de Honduras Siguatepeque, actualmente era emplazamiento habitado por indígenas de la etnia Lenca, que vivían de casas de paja y en la ribera de los ríos y riachuelos. De este grupo humano han sido hallados algunos utensilios como piedras de moler, vasijas, jarrones, ollas, objetos de adornos para sala, imágenes de deidades de diferentes formas y tamaños.
El libro de registro más antiguo de la época que se ha encontrado data de 1850, formando este, parte del archivo de la municipalidad. El 14 de abril de 1861 se le dio a Siguatepeque la categoría de municipio del departamento de Comayagua. Inicialmente se le dio el nombre de San José de Siguatepeque. Para el año de 1889 pierde como municipio la aldea de meambar, la que se constituye a su vez en municipio. Ese mismo año (1889), Siguatepeque se convierte en capital religiosa del país al instalarse en el lugar el Obispo de Honduras, Fray Manuel Francisco Vélez, quien había adquirido el inmueble del que fue el antiguo edificio del Instituto Genaro Muñoz Hernández, el cual era en esos tiempos, casa de retiro para los sacerdotes de su parroquia.
El 9 de abril de 1926 el Congreso Nacional le confiere el título de Ciudad, siendo Presidente de Honduras, el Doctor Miguel Paz Barahona y don Darío Velásquez Castellanos, fungiendo como alcalde de la ciudad, siendo su Síndico don Domingo Meza Discua.
Origen del Festival Nacional del Pino
Se remonta al año de 1975. Tiene su cuna en la municipalidad de Siguatepeque.
Cundo inicio no tuvo un objetivo definido sobre lo que significaba el festival del Pino, ha medida han pasado los años se nombraron varias comisiones que trabajan presencialmente para que cada año se realice este gran festejo. Para que el público de la ciudad y turistas puedan disfrutar de todas las actividades realizadas durante la fecha. Siguatepeque es conocida como la Ciudad de los pinares debido a su flora abundante de pino, esto hace que puedan gozar de un clima fresco y agradable.
Su gente proviene de diversas culturas llenas de mucho potencial con un espíritu alegre, soñador, lleno de armonía y carisma.
Clima
El clima del municipio está caracterizado por una zona de vida de bosque húmedo subtropical montano bajo, con un rango de precipitación que va de 1200 a 1300 mm
El clima es fresco por la influencia de las áreas forestales que le rodean.
Su temperatura oscila entre 20º C y 25º C.
Ubicación
Siguatepeque está situado al norte de la Reserva biológica de Montecillos, en la meseta central de Honduras, en la región central, entre las dos principales ciudades, como son: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Distando a 114 km de la primera y 139 km de la segunda.
Está situado en una meseta altiplanicie, rodeada de verdes pinares que aún oxigenan la ciudad, formando parte del departamento de Comayagua, levantándose entre 1.000 y 1.200 msnm. Su ubicación es de 14º 36´ de latitud norte y 87º 50´ de longitud oeste, teniendo su municipio una extensión territorial de 606,5 km2.
Actividad económica agrícola
Está marcada por ser un importante centro agrícola regional, en el que se realiza la comercialización y transformación de productos agrarios típicos de la zona como el maíz, frijoles, el café, la caña de azúcar, las frutas (horticultura), la ganadería cuenta también con un notable desarrollo, sobre todo en el sector del ganado bovino.
Las industrias especializadas son pocas entre ellas sobresalen la maquila, la curtiembre, industrias forestales y la elaboración de concentrados, siendo las otras semi-industrializadas o artesanales, tales como: envasado de frutas, productos alimenticios, confiterías, alfarería y otras.