Tegucigalpa, Honduras sábado 08 febrero 2020

Pese a los intentos de mejorar la escolaridad en el país, un informe del Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional (OUDENI), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), indica que en los últimos cuatro años se ha incrementado el analfabetismo.
El estudio señala que en la actualidad hay cerca de 800,000 hondureños con edades de 15 años en adelante, que no saben leer ni escribir. Las cifras tuvieron una mejoría en 2016, cuando el ministro de Educación en ese período, Marlon Escoto, implementó el programa de alfabetización a través de los jóvenes por egresar de secundaria.
Al respecto, el miembro del OUDENI, Roosevelt Hernández, detalló que Honduras ha tenido serios problemas de analfabetismo, sin embargo, se ha mejorado con algunas acciones que han tenido un impacto leve a la luz de las políticas que se han implementado.
PROBLEMA SE AGUDIZARÁ
“Para el caso, en el 2001, el 20 por ciento de la población mayor de 15 años que no sabía leer ni escribir y eso implica uno de cada cinco hondureños que requiere una comprensión lectora básica”, explicó Hernández.
Agregó que “se estuvo mejorando hasta llegar al año 2016, que fue cuando ese 20 por ciento bajó a un 11 por ciento, con la intervención que hicieron los jóvenes que estaban por egresar de la educación media”.
Las cifras se incrementaron en el 2018, ya “que, en lugar de mejorar, se aumentó a casi 13 por ciento, es decir, casi 800,000 hondureños que no saben leer ni escribir”.
El investigador anticipó que esas cifras irán en aumento y sin haber políticas de intervención en el problema planteado. “Digo que se va a ir incrementado porque tenemos un 1.1 millones de niños entre 3 y 17 años que están fuera del sistema educativo”.
“Si estos niños no ingresan al sistema educativo, pronto se van a convertir en analfabetas y en lugar de 800,000, van a haber 1.5 millones en los próximos cinco años”.
Otro informe vinculado a ese estudio indica que el 1.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), de 15 a 64 años de edad, tiene un grado de escolaridad arriba del tercer ciclo básico.
“Esta población ha alcanzado una escolaridad básica, estamos hablando de un 31 por ciento, de ese 1.7% de hondureños”, señaló Hernández.
Un 7.5 por ciento de esos hondureños, es decir, 419,415, alcanzaron el tercer ciclo de educación básica, es decir, hasta el noveno grado; mientras que 964,282, que conforman un 17.2 por ciento, lograron concluir la educación media.
Fuente: La Tribuna
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!