21.04.2018
A más de 450 millones de toneladas asciende la carga que circula anualmente en la región, según datos recientes de organismos de integración Centroamericana.
Honduras y Nicaragua apuestan a manejar con proyectos logísticos independientes trascendió esta semana en un encuentro sobre movilidad y logística con presencia de ministros de transporte y economía del área en la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en ciudad Guatemala.
Las exportaciones regionales por año anda por alrededor de 30 mil millones de dólares, razón suficiente para que algunos gobiernos el estén apostando al desarrollo de infraestructura portuaria y vial.
Honduras está por concluir los trabajos de construcción de un “Corredor Logístico”, para conectar mercancías en tránsito de norte a sur y viceversa a fin de aprovechar la capacidad instalada de Puerto Cortés, en el atlántico.
Nicaragua también se ha embarcado en un plan que revive el proyecto centenario de un canal interoceánico que atravesaría las aguas de los lagos con miras a mover carga que deja suelta el Canal de Panamá.
A nivel de SIECA se habla de una “Política Marco Regional de Movilidad y Logística”, con la idea de convertir a Centroamérica en una plataforma de trasporte de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros.
Con este proyecto se busca impulsar una región más integrada y competitiva, capaz de movilizar a la población y sus cadenas de suministros de manera efectiva, incrementando y diversificando su comercio.
Considerando que en 2017 Centroamérica se convirtió en la sexta economía de Latinoamérica y la región en sí misma, representa el segundo socio comercial de mayor importancia.
Por la región se movilizan más de 450 millones de toneladas de carga cada año. Con la política se pretende la integración de la infraestructura física, la generación de empleos de alto valor agregado.
También para reducir los costos logísticos, atraer la inversión nacional, regional y extranjera directa, así como el desarrollo de cadenas regionales de valor que lleven a mejores condiciones de vida a la población.
Fuente: latribuna.hn