
TEGUCIGALPA. 19.04.2018
El presidente Juan Orlando Hernández sancionó ayer las reformas al 1.5% del impuesto sobre la renta (ISR) con lo que se espera generar más de 65 mil empleos en los próximos dos años, al tiempo que se beneficiarán pequeñas y medianas empresas que generan ingresos brutos menores a L300 millones.
“Amigos empresarios, nosotros estamos cumpliendo. Ahora ha llegado el momento de generar más empleos en turismo, en la maquila textil, en la manufactura de autopartes, en los call center, agroindustria y vivienda”, expresó el mandatario al momento de sancionar la reforma. “La mediana empresa, la microempresa y la empresa de la economía social (…) es impresionante cómo nos está generando empleo masivamente”. Hernández espera que con la medida sancionada el impacto sea aún más positivo.
REFORMA
La reforma al 1.5 % eleva el techo de los ingresos brutos de L10 millones a L300 millones, beneficiando con ello al menos a 5 mil medianas y pequeñas empresas. Se espera que esta reforma dinamice la economía y, por ende, propicie fuentes de trabajo de manera acelerada.
En el 2019, a las empresas que obtengan ingresos brutos entre L300 millones y L600 millones el 1.5% se reducirá a 0.75% y 0.5%, respectivamente. Para las empresas que tengan ingresos brutos superiores a L600 millones, la tasa será del 1%. En el 2020, únicamente las empresas que obtengan ingresos superiores a L1,000 millones estarán sujetas a la aplicación de la medida, siendo la tasa el 1%.
MICROS EXENTAS
Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureña de la Empresa Privada (Cohep) , explicó que “de las 2,551 empresas que se encontraban sujetas al esquema del 1.5%, 2,336 salen de este esquema y entran al del 25% sobre las utilidades netas. Esto garantiza que todas las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) salen del 1.5%”. El dirigente empresarial agregó que lo anterior significa que no solo se garantiza la conservación de las plazas de trabajo existentes, sino que se provocará una indudable generación de nuevos empleos, por el orden de los 10,000 directos y 32,500 indirectos solo para el presente año, y más de 60,000 directos y 180,000 indirectos, para el año 2020.
“Al final del año 2020 solo quedarán 37 empresas bajo el esquema del 1.5%. Esto va a generar un excedente para nosotros (los empresarios) de L1,500 millones de lempiras”, detalló. Expuso que esos recursos podrán ser utilizados como reinversión, para repotenciar más las empresas. Sikaffy recordó, además, que en este mismo decreto va implícita la ampliación de la Tasa de Seguridad, “que para nosotros es importante que se dedique a la educación y a la prevención. Ya bajamos a menos de 40 asesinatos por cada 100 mil habitantes, de venir de 90, y eso es importante porque nos vuelve un país atractivo a la inversión”.
“VAMOS A OPTIMIZAR EL GASTO”

enviado al Congreso y aprobado el 21 de marzo pasado.
El mandatario reconoció que el Gobierno tiene que cubrir ese dinero que se dejará de percibir en la Tesorería General de la República. “Es un sacrificio que estamos haciendo en el Estado. Solo este año vamos a dejar de percibir unos 500 millones de lempiras, por lo que tenemos que eficientar el gasto corriente para poder equilibrar el presupuesto del país”, subrayó. Se estima que con las reformas del 1.5% del ISR se podría dejar de percibir en el 2019, otros L900 millones y en el tercer año arriba de los L1,000 millones. En ese sentido, el economista Rafael Delgado señaló que a nivel de gobierno deben de hacer grandes esfuerzos para hacer el gasto público y la inversión más eficiente.
“El Estado compra con sobreprecio una serie de cosas y en la medida que las compras se hagan de forma transparente se podrá llenar el espacio que dejará la medida”, dijo. Por otra parte, señaló que el gobierno debe enfocarse en que los procesos de licitación sean más competitivos y guiarse por principios de legalidad y combate a la corrupción. De su lado, el economista y extitular del Banco Central de Honduras (BCH), Hugo Noé Pino, recordó que el gobierno sistemáticamente en los últimos años ha hecho una subestimación de los ingresos.
“El presupuesto de ingresos está muy por debajo de lo que se obtiene al final del año y esa subestimación ha estado entre L5 mil y 6 mil millones, así que el gobierno bien puede usar esos recursos para cubrir el vacío que van a dejar de percibir con las reformas al 1.5 del ISR”.
“Son medidas acertadas. La población se ha sacrificado en los últimos seis años y prácticamente se ha doblado el nivel de imposiciones tributarias”. Luis Larach, expresidente del Cohep
“Se van a repotenciar muchas empresas que generarán nuevas fuentes de trabajo. El acuerdo es producto del consenso entre los sectores”. Carlos Borjas, subsecretario de Finanzas
“Con la derogación gradual del 1.5% solo este año se generarán 10 mil empleos directos y más de 32 mil indirectos. En el 2020 lograremos lo proyectado”. Juan Carlos Sikaffy, presidente Cohep
“La sanción al 1.5 % del ISR tendrá repercusiones positivas, pues se están liberando de ese pago a una gran cantidad de empresas”. Juan José Cruz, exsecretario de Industria y Comercio
“El impacto de esta medida también la vamos a controlar de manera eficiente. Se reducirá la probreza y se generarán nuevos empleos en el país”. Rocio Tábora Ministra de Finanzas
Sectores productivos se comprometen a ejecutar inversiones
Los gremios de agricultores, ganaderos y caficultores manifestaron que luego de la sanción a la reforma del 1.5 % del impuesto sobre la renta (ISR), el compromiso es generar miles de empleos para los hondureños con los recursos que ya no pagarán por ese tributo.
El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Leopoldo Durán, manifestó que “esa medida vendrá a repotenciar más a nuestros sectores en rubros sensibles como el de la leche, aglutinados en los centros de recolección”. Remarcó que la medida es una oxigenación para las pequeñas empresas y calificó como una “medida acertada por el presidente Hernández y es un mensaje que ya fue transmitido a nuestros agremiados, los que adquieren el compromiso de generar miles de empleos y hacer crecer sus negocios”.
Asimismo, el gerente de la Compañía Hondureña de Café y vicepresidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras, Basilio Fuschich, expuso que “estamos muy agradecidos con la sanción al 1.5 % del ISR, pues vendrá a fortalecer la actividad del café en el país”.
El aromático es el producto repartido más democráticamente en el país, por lo que más de 125,000 familias que se dedican a ese rubro sufrirán el impacto positivo con la sanción de esa medida, arguyó. También la representante de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (Facach), Hilda Valle, expuso que “esto es un gran beneficio para las empresas productoras del gremio cooperativista”.
Una gran cantidad de dinero se ahorrarán las empresas productoras con esa medida, al poder invertir en generación de empleos para los afiliados, puntualizó. “Empleo masivo para Honduras es el principal componente al sancionar el 1.5 % del ISR”, concluyó.
Fuente: elpais.hn
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!