Inicio - Sociales - Qué significa despertarse antes de que suene la alarma, según los expertos

Qué significa despertarse antes de que suene la alarma, según los expertos

Despertarse minutos antes de que suene la alarma es un fenómeno común que, lejos de ser una casualidad, revela la precisión del reloj biológico humano. Según expertos, alrededor de un tercio de la población experimenta este despertar anticipado, resultado de la sincronización natural entre el cuerpo y los ciclos de luz y oscuridad que regulan el ritmo circadiano.

Russell Foster, director del Instituto de Neurociencia Circadiana y del Sueño de la Universidad de Oxford, explicó al New York Times que “se trata de un fenómeno genuino”. En un estudio con 269 participantes, el 75% aseguró despertarse ocasionalmente antes del sonido del despertador, mientras que un grupo considerable afirmó no necesitarlo para levantarse a la hora deseada.

La doctora Andrea Matsumura, especialista en medicina del sueño, señaló que esta regularidad es una muestra de un cuerpo bien sincronizado: “Si te acuestas y te levantas casi a la misma hora todos los días, duermes al menos siete horas y te sientes renovado, significa que tu cuerpo está en armonía con su ritmo circadiano”, afirmó en declaraciones a RealSimple.

El ritmo circadiano regula los ciclos de sueño y vigilia en un periodo de 24 horas, influido principalmente por la luz solar. Cuando llega la noche, el cuerpo libera melatonina, hormona que induce el sueño; al amanecer, la luz natural activa el estado de alerta. Este proceso explica por qué muchas personas se despiertan espontáneamente cuando empieza a entrar la luz del día.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Sueño, el horario ideal para despertarse se encuentra entre las seis y siete de la mañana, momento en el que el cuerpo entra en la “fase final del sueño”. En ese lapso, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco aumentan gradualmente, preparando al organismo para iniciar el día con energía y claridad mental.

Sin embargo, despertarse antes del horario habitual también puede tener otras causas. Entre ellas destacan el estrés, la ansiedad, el consumo de alcohol, el insomnio, el jet lag o incluso factores ambientales como el ruido o la temperatura. En casos de insomnio o apnea del sueño —un trastorno que interrumpe la respiración durante el descanso—, la calidad del sueño se ve significativamente afectada, generando despertares frecuentes y cansancio diurno.

Para mantener un descanso reparador y un despertar natural, los especialistas recomiendan cuidar la higiene del sueño. Esto incluye mantener horarios regulares, dormir al menos siete horas, evitar pantallas antes de acostarse y cenar ligero entre dos y tres horas antes de dormir. La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos también sugiere crear un entorno adecuado: un dormitorio oscuro, fresco (entre 16 y 19 grados Celsius) y libre de distracciones tecnológicas.

Además, prácticas como la meditación, la respiración consciente o los estiramientos suaves antes de dormir pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la calidad del descanso.

En definitiva, despertar antes de que suene la alarma no siempre es una señal de preocupación; en muchos casos, indica que el cuerpo está funcionando en perfecta sintonía con su reloj interno. Cuidar los hábitos de sueño y respetar los ciclos naturales es fundamental para mantener el equilibrio físico y mental.

Más noticias...

Los Pech: una de las etnias más antiguas de Honduras que aún conserva su cultura

Honduras es el país con la evidencia más antigua de presencia humana en Centroamérica y …

A %d blogueros les gusta esto: