
Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Salud (Salud) declaró alerta epidemiológica por la posible introducción de la enfermedad de fiebre amarilla en el territorio hondureño.
Con el aviso de la Sesal se alerta a las Regiones Sanitarias y a los establecimientos de Salud públicos y privados sobre el riesgo de casos importados de esta enfermedad hemorrágica aguda que es endémica de las áreas tropicales de África y de América Central y del Sur.
Además se insta a intensificar las acciones de vacunación y la vigilancia epidemiológica de fiebre amarilla, a través de la identificación de todo paciente sospechoso.
Pide a los médicos aumentar la notificación de casos sospechosos de las arbovirosis; además, a los trabajadores de puntos de entrada aéreo, marítimo y terrestres advierte sobre el riesgo de introducción de la patología al país.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) califica a la fiebre amarilla como «una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global».
La fiebre amarilla es transmitida por la picadura de mosquitos infectados principalmente del género Aedes y Haemagogus y se caracterizada por el comienzo brusco de síntomas como fiebre, cefalea, dorsalgia (dolor en la parte media de la espalda), dolor muscular, postración, náuseas y vómitos.
Actualmente Honduras es un país libre fiebre amarilla en humanos de acuerdo con el Laboratorio Nacional de vigilancia de la Salud; sin embargo, ante la confirmación de un caso en Costa Rica, las autoridades sanitarias hondureñas elevaron las alertas.
La alerta epidemiológica tendrá una duración de tres meses, es decir, que su vigencia se mantendrá hasta el 12 de enero del 2026.
Los médicos deberán analizar cada uno de los casos y calificarlos como sospechosos cuando la persona tenga una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días, de inicio agudo, seguida de coloración amarillenta de la piel en las 2 semanas posteriores al inicio de la fiebre y síntomas como sangrado por la nariz, encías, piel o el tracto digestivo.
Fuente: El Heraldo