Inicio - Olancho - Al menos otros cuatro sismos se registran en Olancho

Al menos otros cuatro sismos se registran en Olancho

27.09.2025

La Secretaría Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) dio a conocer que, como parte del enjambre sísmico que afecta el norte del departamento de Olancho, se registraron cuatro movimientos telúricos entre la noche del viernes 26 y la madrugada del sábado 27 de septiembre.

El sismo de mayor magnitud alcanzó 4.1, seguido por otros de menor intensidad con magnitudes de 2.6, 2.3 y 2.8, respectivamente.

Según COPECO, el primer sismo fue percibido por la población, pero no se reportaron daños materiales ni víctimas.

Las autoridades continúan monitoreando la actividad sísmica en la zona y exhortan a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y tomar las precauciones necesarias.

Cabe destacar que durante la media noche del jueves 25 de septiembre se registró el primer sismo de magnitud 3.8, con profundidad de 1km, localizado entre los municipios de Catacamas y Juticalpa, Olancho, en donde igual no se reportaron daños.

PRECAUCIONES POR SISMOS EN HONDURAS

Durante un Sismo

  • Adopta la posición de «agáchate, cúbrete y agárrate»: Si estás en interiores, agáchate bajo una mesa resistente, cúbrete la cabeza y el cuello, y agárrate hasta que cese el movimiento. Evita ventanas, chimeneas y objetos que puedan caer.
  • Si estás en exteriores: Aléjate de edificios, postes eléctricos, cables y pendientes inestables para evitar derrumbes o deslizamientos, comunes en regiones montañosas como Francisco Morazán.
  • Si conduces: Detente en un área abierta, lejos de puentes, túneles o líneas eléctricas. No salgas del vehículo hasta que pase el temblor.
  • No uses ascensores ni corras por escaleras: En edificios, dirígete a paredes terminales si no puedes evacuar inmediatamente.

Después de un Sismo

  • Verifica daños y réplicas: Espera al menos 5-10 minutos antes de evacuar, ya que las réplicas pueden ser igual de destructivas. Revisa grietas en paredes, fugas de gas o incendios; apaga el gas y el agua si es necesario.
  • Evacúa si es riesgoso: Aléjate de estructuras débiles o que muestren signos de colapso. En zonas costeras, verifica alertas de tsunami (raras en Honduras por el Atlántico, pero posibles en el Pacífico sur).
  • Busca ayuda: Contacta a COPECO al 119 o acude a refugios designados. No regreses a edificios dañados sin autorización de autoridades.
  • Mantén la calma y ayuda a otros: Verifica el estado de vecinos y familiares. Evita rumores; usa fuentes oficiales para información actualizada.

COPECO recomienda simulacros nacionales y capacitaciones comunitarias para reducir vulnerabilidades, especialmente en áreas urbanas como Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde la densidad poblacional aumenta los riesgos.

Fuente: latribuna.hn

Más noticias...

Lluvias en el oriente, centro, sur y occidente del país debido al huracán Beryl

04.07.2024 El huracán Beryl será degradado a categoría 2 la tarde de este jueves y …

A %d blogueros les gusta esto: