06.09.2025
Una fuerte tormenta de granizo azotó este viernes la comunidad de Mixcure, en el departamento de Intibucá, dejando a los agricultores de la zona con pérdidas significativas en sus cultivos de papa.
Los campesinos, sorprendidos por la intensidad del fenómeno, describieron el paisaje cubierto de granizo como «parecido a la nieve».
Las cosechas de papa, principal sustento de muchas familias en esta región del occidente de Honduras, quedaron devastadas, afectando gravemente la economía local.
Los agricultores han hecho un llamado urgente a las autoridades locales y al Gobierno Central para que brinden apoyo inmediato que les permita mitigar las pérdidas y recuperar sus medios de subsistencia.
Los habitantes de Mixcure solicitan asistencia técnica, insumos agrícolas y recursos económicos para enfrentar esta crisis.
Las autoridades aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las medidas a tomar ante esta emergencia.
¿GRANIZO EN INTIBUCÁ?
El granizo en Intibucá, Honduras, se produce debido a condiciones climáticas específicas asociadas a su ubicación geográfica y al comportamiento atmosférico en la región.
Intibucá, especialmente en áreas como La Esperanza y Mixcure, está situada en una región montañosa del occidente de Honduras, a altitudes elevadas.
Estas zonas favorecen la formación de nubes de gran desarrollo vertical, como los cumulonimbos, que son propensas a generar granizo debido a las corrientes ascendentes y descendentes de aire frío y cálido.
El granizo es más común durante la temporada de lluvias en Honduras (abril a octubre), con mayor frecuencia en abril y mayo. En esta época, la interacción entre masas de aire cálido y húmedo con aire más frío en las alturas crea condiciones ideales para la formación de granizo.
Según expertos, el granizo se origina en nubes cumulonimbos cuando las gotas de agua son elevadas por corrientes de aire cálido, se congelan en las capas altas y frías de la atmósfera, y luego caen al suelo como esferas de hielo. Este proceso es más probable en regiones montañosas como Intibucá, donde las temperaturas en altura son más bajas.