Héctor Figueroa, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, afirmó este viernes en noticieros Hoy Mismo que Honduras es un país con cierto grado de infelicidad porque su población sufre de una alta tasa de pobreza y deficientes condiciones de salud mental.
Este año, Honduras ocupa el puesto número 63 en el Informe Mundial de la Felicidad, en una escala compuesta por 147 países.
El académico señala que las variables para definir la felicidad o no de los países tiene que ver con niveles de satisfacción, de desarrollo socioeconómico y la percepción generada por los beneficios creados por el gobierno.
En el caso de Honduras «no es un país totalmente feliz» y está relacionado con el ingreso, esparcimiento, y el «nivel de bienestar emocional, la salud mental, en nuestro país las personas viven estresadas y muchas no lo saben», acotó.
Costa Rica es el país más feliz en Centroamérica
Mientras que países como Costa Rica lideran la región gracias a un acceso más equitativo a recursos y una infraestructura sólida, Honduras aún enfrenta grandes retos en términos de desarrollo social, económico y de salud mental.
La felicidad «tiene que ver con todos los niveles de desarrollo sociales, económicos, políticos con los que cuenta un país y los niveles de satisfacción que tiene la población y sobre todo a los recursos que puede acceder la población», según Figueroa.
El experto señala que la falta de políticas públicas efectivas en bienestar emocional y la concentración de recursos en pocas manos son algunos de los factores que limitan el progreso de la felicidad en el país.
«También esto va relacionado al nivel de desarrollo que tiene el país y desde ahí podemos partir que Honduras no es un país totalmente feliz y ocupamos la posición número número 63 a nivel mundial», expresó.
Por ello, se hace urgente un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los hondureños y, a largo plazo, aumentar su nivel de felicidad.
Para Figueroa otro aspecto que afecta la felicidad de los hondureños son entornos laborales dañinos.
¿Quién elabora el Informe Mundial de la Felicidad?
Es elaborado por el Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford, en colaboración con Gallup, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y su Consejo Editorial.
Este informe utiliza varios parámetros clave para medir las diferencias en la felicidad entre los países. Los principales incluyen:
- Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita: Representa el nivel de ingresos y la producción económica.
- Apoyo social: Se refiere a tener a alguien en quien poder confiar en momentos de dificultad.
- Esperanza de vida saludable.
- Libertad para tomar decisiones en la vida.
- Generosidad: Medida a través de donaciones y trabajo voluntario.
- Confianza: Evaluada por la percepción de la ausencia de corrupción en el gobierno y las empresas.
Estos seis factores se utilizan para explicar las evaluaciones de vida más altas en cada país en comparación con un país hipotético llamado “distopía”, que tiene los valores promedio nacionales más bajos del mundo para cada uno de estos seis factores.
En ese contexto el considerado más feliz es Finlandia y el último de la lista es Afganistán en la posición 147. El más infeliz de América es Venezuela, en la 82, seguido de República Dominicana, en la 76; Bolivia, 74; Jamaica, 73; Trinidad y Tobago, 70; Perú, 65 y Honduras, 63 (el menos feliz de Centroamérica).