Inicio - Economía - Limones y naranjas importadas sustituyen la producción local

Limones y naranjas importadas sustituyen la producción local

Tegucigalpa. 10.05.2025

Limones, naranjas, toronjas y mandarinas importadas cada vez más sustituyen la producción local que se ofrece en góndolas y tarimas de supermercados, mercados y centros de abasto capitalinos, alertaron hoy viernes citricultores, en un comportamiento que se relaciona con un descenso de competitividad.

Los negocios prefieren importar productos extranjeros que comprarlos a nivel local por el tema de precios, expuso el empresario René Bendaña.

“Está perjudicando que ahora entra el limón extranjero, por la falta de competitividad en Honduras, sale más barato importarlo y venderlo que comprarlo localmente”, alertó.

La fuente recordó que después de Semana Santa, el precio del limón se vino abajo considerablemente, repercutiendo justo en la época que empieza a salir la producción. “En la actualidad se ha ido perdiendo la competitividad de la producción local ante la preferencia por las importaciones” agregó para luego referir que esta situación está generando que la gente empiece a emigrar de un cultivo a otro y la citricultura se esté perdiendo.

En ese contexto, René Bendaña, radicado en la zona norte de Honduras,

sugirió que el productor local se vuelva más competitivo con programas de gobiernos que apoyen y subsidien la producción y no el consumo.

“Si se subsidia el consumo de energía a cierto sector de la población, porque no lo aplica al productor para que el consumidor final tenga un precio más barato”, recomendó.

El empresario comentó que las expectativas de producción son malas porque cada año se pierde cultivo en el tema de cítricos (su rama) porque no logra ser competitivo a nivel local.

“Si vamos al supermercado y vemos todas las semanas los contenedores de frutas de Guatemala y El Salvador porque sale más barato importarlos que comprarlos localmente”, confirmó.

Los subsidios a la producción pueden impactar la competitividad de diversas maneras. Por un lado, pueden ayudar a las empresas a reducir costos y obtener una ventaja competitiva, especialmente en sectores donde la competencia es intensa, coinciden analistas.

En términos sencillos, la competitividad empresarial se refiere a la capacidad que tiene las empresas de hacer las cosas mejor que su competencia, ya sea en términos de producto, producción, costes, y calidad, de manera, que al final suponga una ventaja a la hora de hacer el negocio más rentable. (WH)

Fuente: latribuna.hn

Más noticias...

CREE amplía a 28 días el plazo para que clientes de ENEE eviten caer en mora

01.10.2025 La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) anunció este viernes que se ampliará de 15 a …

A %d blogueros les gusta esto: