Inicio - Sin categoría - Efervescencia comercial por el Día de la Madre, pese a devaluación

Efervescencia comercial por el Día de la Madre, pese a devaluación

Tegucigalpa. 10.05.2025

La actividad comercial registra su más alto pico de consumo, por el Día de la Madre, pese a quejas de importadores, sobre regalos encarecidos, por traslado de costos, en el sentido, que ahora se requieren más lempiras para pagar en dólares, los productos traídos del exterior.

La encargada de la floristería “Jully” en el mercado Guamilito de San Pedro Sula, zona norte de Honduras, comentó que se prepararon con antelación en la compra de flores naturales, uno de los regalos con mayor demanda esta semana, previo al “gran día” 11 de mayo.

“Estamos preparados con todo tipo de flores, pero vienen un poquito más elevadas de precio”, señaló la florista. “La rosa que antes valía 40 lempiras, por unidad, ahora la vamos a dar a 50 y desde a 80 lempiras, preparaditas en ramos”, amplió.

Estas alzas, agregó, se relacionan con la procedencia, dado que vienen de Guatemala, Colombia y Ecuador. Hondureños no tienen opciones en adquisición de flores, considerando que en el país se producen en “pequeñísimos” volúmenes, pese a su potencial para generar negocios, empleos y divisas.

“No hay fecha que se compare en ventas al Día de la Madre”, agregó la fuente. “Desde el jueves nos quedamos trabajando, noche y día, las 24 horas, hasta terminar el domingo para atender a compradores”, citó. Tratan de contar con todo lo que pide el cliente, como tulipanes, girasoles, gerberas, orquídeas y bromelias, entre otras.

La devaluación de una moneda impacta significativamente en las importaciones.

NICHOS

“También nos preparamos con arreglos artificiales, coronas, cruces y ramos, debido a la alta demanda de pedidos para llevarle a las madres que ya están muertas”, manifestó la florista, al ampliar sobre diferentes nichos en esta actividad comercial.

Igual que esta emprendedora sampedrana, comerciantes mantienen esa expectativa, de que hoy y mañana domingo se registren buenas ventas.

Las tiendas están adornadas con mensajes para atraer a compradores, en una fecha que impulsa el comercio hasta en un cien por ciento. Entre los regalos más buscados, además de las flores, están pasteles, ropa, calzado, prendas, joyas, lociones, adornos y artículos de línea blanca, es decir, que tienen la finalidad de lavar, cocinar o procurar frío o calor.

Micro, Pequeños y Medianos Empresarios recurren a su creatividad, incluso proveen artículos a vendedores del área informal que se desplazan por las calles y avenidas para ofrecer adornos y arreglos de flores.

En estos casos también predomina la característica de complementos que son comprados en dólares en el exterior.

El precio de venta del dólar estadounidense roza los 26 lempiras, un deslizamiento acumulado de 49 centavos (1.9%) en el año. En términos interanuales, la devaluación es de 1.17 lempiras (4.7%), en relación al valor a la venta que presentó el 10 de mayo del 2024 (L24.8203). (WH)

DATOS
La devaluación de una moneda impacta significativamente en las importaciones, principalmente encareciéndolas. De acuerdo con economistas, la divisa nacional pierde valor frente a la moneda extranjera, lo que requiere más dinero local para adquirir bienes y servicios importados. El tipo de cambio impacta en el costo de producción de alimentos. Por ejemplo, la mayoría de ingredientes (maíz amarillo, sorgo y pasta de soya) que se usan para alimentos balanceados o de consumo animal en Honduras, son comprados, sobre todo, en los Estados Unidos. Los mercados internacionales son volátiles con fuerte dosis de incertidumbre y presiones en precios, repercutiendo en inflación donde uno de sus componentes es la devaluación. Este aumento de costos afecta a empresas y consumidores, especialmente, si un país depende de las importaciones, es el caso de Honduras. Al cierre de 2024, el comercio exterior de bienes en Honduras, registró un déficit comercial de USD8,593.5 millones, superior en USD686.3 millones (8.7%) al compararlo con lo observado en 2023; comportamiento relacionado con el aumento en las importaciones de USD385.3 millones, que totalizaron USD19,640.7 millones, a su vez se reportó la reducción de USD301.1 millones en las exportaciones FOB que sumaron USD11,047.1 millones.

Fuente: latribuna.hn

Más noticias...

OIM: Más de 25,000 hondureños han sido deportados desde EEUU en lo que va de 2025

Alrededor de 25,000 hondureños han sido retornados desde Estados Unidos entre enero y septiembre de …

A %d blogueros les gusta esto: