Inicio - Francisco Morazán - Honduras y Guatemala lideran el gasto militar en Centroamérica, según estudio

Honduras y Guatemala lideran el gasto militar en Centroamérica, según estudio

02.05.2025

Centroamérica, una región a la que golpea la desigualdad, violencia y la migración forzada, da un nuevo paso en su estrategia de seguridad: destinar más dinero a su aparato militar.

Un informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés) reveló que el gasto militar aumentó en un 31 % en el último año, con Honduras y Guatemala a la cabeza de este incremento.

Mientras el crimen organizado, las pandillas y los carteles de la droga siembran terror en calles y comunidades, los gobiernos aseguran que este salto en la inversión militar responde a la urgencia de recuperar el control territorial.

¿Más soldados que maestros?

Los recursos van principalmente a la compra de armamento, equipo tecnológico de vigilancia, transporte aéreo, entrenamiento especializado y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

En Honduras, por ejemplo, parte del presupuesto es redirigido hacia la Policía Militar del Orden Público (PMOP), a pesar de los cuestionamientos de organismos nacionales e internacionales, dice el informe.

Pero no todos ven esta estrategia con buenos ojos. Organizaciones como Amnistía Internacional critican que mientras aumentan los presupuestos de defensa, sectores como salud y educación continúan en condiciones precarias.

“¿Cuántos hospitales se podrían construir con ese dinero? ¿Cuántos centros escolares mejorar?”, cuestionan activistas en la región.

El Salvador: el experimento de Bukele

Uno de los ejemplos más visibles de esta tendencia es El Salvador. Bajo el liderazgo de Nayib Bukele, el país volcó su estructura estatal hacia una política de mano dura.

Bukele encarceló a más de 75,000 personas bajo un régimen de excepción, y amplió el músculo militar del Estado.

Sus simpatizantes argumentan que la estrategia redujo la criminalidad, pero sus críticos temen que se sacrifique el Estado de derecho y agrave la exclusión social.

Influencias externas y riesgos internos

La presión geopolítica también moldea el rumbo. Estados Unidos apoya programas de asistencia militar para frenar la migración y el narcotráfico, mientras que China empezó a ofrecer cooperación en tecnología de seguridad.

Este nuevo ajedrez internacional empuja a los gobiernos a modernizar sus fuerzas, aunque ello implique desviar fondos de otras necesidades urgentes dice el informe.

Además, la falta de transparencia en el manejo de estos recursos representa otro punto crítico.

Organismos como Transparencia Internacional advierten que el aumento de fondos en defensa, sin una adecuada fiscalización, eleva el riesgo de corrupción y enriquecimiento ilícito de élites militares o políticas.

Lea también: Crimen transnacional facilita el ingreso de armas militares, advierte experto

Un debate que trasciende cifras

La discusión no solo es financiera, sino profundamente ética: ¿qué tipo de desarrollo quiere Centroamérica?

¿Uno que privilegie la seguridad por encima del bienestar o un modelo que equilibre protección y progreso social?

Para muchos ciudadanos, la respuesta no es clara. Viven atrapados entre la violencia que amenaza sus vidas y un sistema que no garantiza acceso digno a servicios esenciales.

Mientras los gobiernos invierten en blindar las fronteras y las ciudades, las comunidades más pobres esperan que esa “seguridad” llegue también con comida, educación, empleo y salud.

El aumento del gasto militar en Centroamérica es más que una cifra: es el reflejo de una región que busca respuestas urgentes a problemas estructurales.

Pero si esas respuestas no se construyen con transparencia, justicia social y visión de futuro, el riesgo es que el ruido de las armas silencie aún más la voz de quienes claman por vivir mejor.

Más noticias...

Felicidades a las cumpleañeras de hoy

A %d blogueros les gusta esto: