11.03.2025
China aplicó este lunes aranceles de entre el 10% y el 15% a productos agroalimentarios de Estados Unidos en respuesta a los gravámenes impuestos por Washington sobre bienes chinos. Estas nuevas tarifas afectan alimentos básicos como el trigo, la soja y las carnes de vacuno y porcino, lo que podría debilitar aún más la presencia de EE. UU. en el mercado chino.
Aunque China sigue siendo un comprador clave de productos agrícolas estadounidenses, sus importaciones han disminuido en los últimos años en favor de países como Brasil, Australia y Ucrania. Un claro ejemplo es el maíz: en 2024, China importó 13.76 millones de toneladas, de las cuales solo el 14.5% procedió de EE. UU., una caída significativa respecto a los 7 millones de toneladas de 2023.
Lo mismo ocurre con el trigo. De los 11 millones de toneladas importadas por China el año pasado, solo 1.9 millones provinieron de EE. UU., lo que representa un descenso del 7% en comparación con 2023. Australia y Canadá han superado a EE. UU. en ventas de este cereal al gigante asiático.
La soja, otro pilar del comercio agrícola entre ambos países, también refleja esta tendencia. En 2024, China importó 105 millones de toneladas de soja, pero solo el 21% procedió de EE. UU., un 5.7% menos que en 2023. Brasil, en cambio, abasteció el 71% del total, consolidándose como el principal proveedor.
El sector cárnico tampoco escapa a esta transformación. En 2024, China importó 2.87 millones de toneladas de carne de vacuno, pero las compras a EE. UU. descendieron un 4% hasta las 138,000 toneladas. Brasil, Argentina, Uruguay y Australia dominan este mercado. En cuanto al porcino, China importó 1.06 millones de toneladas en 2024, con una reducción del 6% en las compras a EE. UU., mientras que España lidera las exportaciones en este sector, seguida por Brasil y varios países europeos.
El aumento de aranceles y la estrategia de diversificación de proveedores por parte de China plantean nuevos desafíos para el sector agrícola de EE. UU., que enfrenta una competencia cada vez más intensa en el mercado asiático.
Fuente: Diario Roatán