26.12.2024
Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – A medida que el año llega a su fin, expertos en economía y finanzas proyectan que la devaluación del lempira frente al dólar cerrará en 74.20 centavos, equivalente a un 3%.
Este comportamiento responde a la política monetaria y cambiaria implementada por el Banco Central de Honduras (BCH), en línea con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las cifras preliminares indican que el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) pasará de 24.6513 a 25.3933 lempiras por dólar, reflejando un deslizamiento significativo respecto a años anteriores. Este aumento supera las variaciones de 1.03% en 2022 y 0.2% en 2023, según los analistas.

Factores de la devaluación
El economista Julio Raudales destacó en entrevista con Proceso Digital, que el lempira está sobrevaluado, como lo ha reconocido el FMI durante la firma del último acuerdo con Honduras. “El compromiso era ajustar el valor del lempira a su nivel real. Sin embargo, mantener un tipo de cambio artificial incentiva el consumo de productos importados y desestimula la producción nacional”, explicó.

Por su parte, el economista del COHEP, Alejandro Kafatti, aseguró que, con la devaluación acelerada del lempira frente al dólar, lo que están haciendo es corregir 33 meses de desfase en la política cambiaria y hoy se está dando una devaluación acelerada y es seguro que impactará en los precios de los alimentos. Se tuvo que hacer una devaluación programada para no afectar de un solo golpe.
En los mismos términos se expresó la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, quien manifestó que en las últimas semanas la devaluación del lempira frente al dólar, se observa que va de manera acelerada.

Canales, añadió que «este fenómeno tiene dos caras», por un lado, las exportaciones y las remesas se ven beneficiadas, ya que por cada dólar recibido se obtienen más lempiras. Sin embargo, Honduras depende en gran medida de las importaciones, lo que impactará en el costo de productos esenciales como combustibles, medicamentos y alimentos. «Esto provocará un incremento en los precios locales, y es fundamental minimizar su impacto en la economía hondureña», agregó.
Para el economista del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Miguel Villatoro, aunque la devaluación del lempira frente al dólar, eventualmente se desacelerará, por ahora, éste espera que esa afectación siga.
Proceso Digital