16.12.24
El analista político Kenneth Madrid aseguró este fin de semana que, bajo una eventual administración de Donald Trump, el tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos será reactivado.
“Estoy seguro que con la administración de Trump esto va a llegar a una solución (tratado de extradición)”, expresó Madrid, aludiendo a la posible resolución del impase actual en las relaciones bilaterales sobre este tema.
Madrid reaccionó a las declaraciones del líder de Los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, quien, durante una audiencia en Nueva York contra el exdiputado Midence Oquelí, involucró a diversos políticos hondureños en actividades ilícitas. Según el analista, muchas de las personas mencionadas en estos señalamientos se han convertido en sujetos de interés para las autoridades estadounidenses, lo que podría derivar en nuevas solicitudes de extradición.
“No nos extrañemos ver solicitudes de extradiciones después de solventar este impase”, apuntó Madrid.
El analista también destacó que la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, ha señalado la corrupción como un problema crítico en el país. Sin embargo, según Madrid, estas declaraciones no han generado una reacción contundente por parte del gobierno de Xiomara Castro.
Investigaciones internas y reformas urgentes
Aunque considera posible que el tratado de extradición se reanude, Madrid instó a las autoridades hondureñas a realizar investigaciones exhaustivas sobre los mencionados en las declaraciones de Rivera Maradiaga. Asimismo, exhortó a los partidos políticos a depurar sus planillas antes de las elecciones de 2025, evitando la postulación de aspirantes vinculados a actividades ilícitas.
“No es ético ni moral que personas señaladas de narcotráfico compitan por un cargo público”, subrayó, lamentando la falta de reformas en la Ley de Política Limpia y la Ley Electoral para combatir el financiamiento ilícito en la política hondureña.
La sombra del crimen organizado en la política
Madrid advirtió que el narcotráfico y el crimen organizado siguen ejerciendo influencia en la política hondureña, lo que ha impedido avances significativos en la lucha contra la corrupción. “El dinero ilícito posiblemente sigue financiando las campañas, y esto es una mancha para los partidos políticos del país”, concluyó.
Fuente: Diario Roatán.