Tegucigalpa,Honduras jueves 15 diciembre 2022
Desde mayo de este año empezó en Honduras a echar raíces la neobanca, desde sus ramificaciones en países latinoamericanos como Brasil, Colombia, México, Argentina y lo más cercano El Salvador.
Llegó al por medio de n1co un modelo financiero de nueva generación que ofrece opciones para todos los sectores, en especial la Mipymes que representa el 70 por ciento de la actividad económica del país, expresó la ejecutiva de esta Fintech, Pamie Marinakis.
“En el 2023 esperamos acelerar nuestro crecimiento con el despliegue de nuevos productos y aprovechando el capital levantado para lograr un promedio de alrededor del 30”, al mes, contó.
“Esto representa un crecimiento relativamente conservador cuando se compara al de Fintech’s como Nubank (Brazil) o Nequi (Colombia)”. Marinakis explicó que em Honduras ya tienen de afiliados a comercios que brindan todo tipo de producto o servicio
En el listado “hay desde pymes hasta comercios grandes están transaccionando con n1co. Vemos un crecimiento alto entre Pymes afiliándose, pero sobre todo en el ámbito turístico como transporte, hoteles, diversión. Ya que contamos con la ventaja de aceptar tarjetas internacionales en nuestros productos”, acotó.
Desde que arribó a Honduras este esquema financiero anclado en el mundo digital, “hemos crecido en un 30 por ciento, mes a mes en afiliaciones y proyectamos cerrar el año con 4.5 millones de dólares en transacciones. En Honduras vemos un crecimiento fuerte en el rubro turístico”, consideró.
En El Salvador y Guatemala el crecimiento ha sido veloz y viendo el comportamiento de estos siete primeros meses, se podría pensar en un auge más escalonado que podría llegar a 1.5 millones de usuarios en cinco años. En el primer año, todo apunto a que cerrarán con unos 70 mil tarjetahabientes, equivalente a casi un 5 por ciento del mercado meta, detalló la ejecutiva de n1co.
Fuente: La Tribuna