Tegucigalpa,Honduras jueves 20 octubre 2022

Las reformas al sistema de jubilación le costarán alrededor de 1,300 millones anuales al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), estimó su presidente interventor, Héctor Díaz.
El especialista explicó que está en marcha un proyecto que contempla jubilar a los docentes con el 90 por ciento de su salario, 59 años de edad y 35 años de labores. Comparándolo con la ley vigente desde el 2012, el monto del salario se eleva 10 por ciento más, disminuyendo la edad de retiro, que está en 65, lo que implicará una erogación superior a los 1,300 millones anuales para el instituto.
Destacó, además, que el salario promedio de jubilación de los maestros es del 65 por ciento del salario que recibe mientras está activo, pero con la nueva normativa llegará al 90 por ciento.
Al respecto, el presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial (Colprosumah), Daniel Fonseca, rechazó esta propuesta porque la promesa del gobierno fue que los maestros se puedan retirar a los 50 años, con 30 años de servicio y el 90 por ciento de su salario.
Explicó que en la actualidad un maestro comienza a trabajar a los 23 o más años puesto que el sistema exige que tenga una licenciatura, contrario a la ley anterior que aceptaba el título de primaria, por lo que el maestro podría cotizar desde los 18 o 20 años en caso que se enrolara en el sistema.
Bajo la nueva ley, esa diferencia de edad, agregó, determina la espera de jubilación. “No nos podemos envejecernos esperando 35 años para jubilarnos con el 90 por ciento de salario. Por eso, nuestra propuesta es 50-30-90, es decir, 50 años de edad, 30 años de servicio y 90 por ciento de salario. Esta fórmula, recordó, es parecida a la que se aplicaba con la ley vigente desde 1980 al 2012, con la diferencia que solo se pagaba el 80 por ciento del salario.
Del mismo modo, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Joel Navarrete, se declaró en alerta frente a este proyecto de ley ya que no permitirán, advirtió, disminuir sus derechos. A su criterio, la edad de jubilación voluntaria debe ser de 55 años con 30 años de servicio y el 90 por ciento de su sueldo.
Lamentó que la reforma del 2012 vino a conculcar muchos beneficios comenzando porque elevó a 180 salarios como techo para calcular la jubilación contra los 36 de la ley anterior y el 80 por ciento de sus salarios, disminuyendo en un 20 por ciento sus ingresos. Además, los hijos menores de 18 años podían seguir gozando del salario del maestro en que este falleciera.
Fuente: La Tribuna
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!