El sistema de posicionamiento Galileo vuelve a crecer tres años después de la última misión. El 4 de diciembre de 2021 a las 00:19 UTC despegó un cohete Soyuz ST-B/Fregat-MT desde el Complejo de Lanzamiento del Soyuz (ELS, Ensemble de Lancement Soyouz) situado en Sinnamary, dentro del Centro Espacial de la Guayana Francesa (CGS). La carga eran dos satélites Galileo, el Galileo 27 y el Galileo 28, que fueron puestos en órbita en la misión VS26 (Vol Soyouz 26) de Arianespace. Este ha sido el primer lanzamiento de un cohete Soyuz ST-B —básicamente, un Soyuz-2.1b ligeramente modificado— desde la Guayana Francesa este año y el 20º de un lanzador Soyuz en lo que llevamos de 2021 (el récord de lanzamientos este año lo ostenta el Falcon 9, que, por el momento, ha despegado en 27 ocasiones). Tras dos encendidos de la etapa Fregat, los dos satélites quedaron en una órbita media (MEO) de 23 220 kilómetros de altura.
El último lanzamiento del sistema Galileo había tenido lugar el 25 de julio de 2018, cuando un Ariane 5ES colocó cuatro unidades en órbita media. Para lograr el despliegue de la constelación, el programa Galileo ha empleado cohetes Soyuz, que pueden lanzar dos unidades por misión, o Ariane 5ES, que son capaces de lanzar cuatro unidades al mismo tiempo. Los Galileo puestos en órbita el 4 de diciembre eran las unidades Galileo 27, también conocida como Galileo-FOC FM23 o ‘Patrick’, y Galileo 28, denominada Galileo-FOC FM24 o ‘Shriya’. Recordemos que las primeras cuatro unidades del sistema Galileo, lanzadas en 2011 y 2012, eran de tipo IOV (In-Orbit Validation), o sea, de pruebas (aunque el Galileo-IOV FM4 falló en órbita), mientras que el resto de unidades han sido satélites operativos del tipo Galileo-FOC (Galileo-Full Operational Capability). Desgraciadamente, los satélites FOC FM1 y FM2 quedaron situados en una órbita de menor altura de lo previsto, por lo que no pueden ser consideradas unidades operativas como las demás. Por tanto, entre 2015 y 2018, se lanzaron veinte unidades operativas FOC.
La cifra no es casual, ya que el sistema de posicionamiento Galileo necesita 18 satélites para alcanzar una capacidad mínima operativa o IOC (Initial Operational Capability). Esta capacidad se logró en 2018 al alcanzar las 20 unidades (18 satélites más dos unidades de reemplazo). Pero el sistema requiere de 30 satélites (27 operativos y tres de reserva) para lograr la máxima precisión y permitir así que Galileo sea una alternativa comercial al sistema GPS estadounidense. Después de tres años, la Comisión Europea ha decidido volver a potenciar el proyecto y este ha sido el primero de seis lanzamientos que colocarán en órbita un total de doce satélites adicionales para completar la constelación en 2025 o 2026. La segunda generación de satélites Galileo, Galileo-2, más avanzados y precisos, comenzará a ser lanzada a partir de 2024 mediante nuevos cohetes Ariane 62.F
Fuente: danielmarin