Tegucigalpa,Honduras viernes 05 noviembre 2021
Académicos e intelectuales hondureños, en el marco de las actividades conmemorativas al Bicentenario, compartieron su visión pluralista con la intención de generar un pensamiento, reflexión y acción colectiva de carácter nacional y propositivo para encontrar soluciones a los diversos desafíos que enfrenta el país.
El evento virtual, organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) con el apoyo de Unión Europea (UE), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), reunió a 25 destacados hondureños y hondureñas que presentaron las ideas principales de sus ensayos y que se encuentran en la recopilación titulada “Colección Bicentenario, repensar para transformar”.
“Creemos que este aporte es sumamente importante ya que enriquece el debate a nivel nacional y, sirve como una guía en la construcción de una Honduras capaz de hacer frente a sus distintos desafíos. Es una Colección con una pluralidad de aportes, analiza la realidad nacional, haciendo reflexiones del pasado, y dando miradas al futuro. Esperamos que esta Colección nutra e inicie discusiones y podamos repensar para transformar la Honduras que todas y todos aspiramos” señaló Sergio C. Membreño, Coordinador del Informe sobre Desarrollo Humano – Honduras.
El PNUD considera la generación de conocimiento como un proceso creativo, analítico, multidimensional y prospectivo con la capacidad de articular diferentes ideas, pensamientos, experiencias para proyectarlo en el diseño de políticas públicas hacia el desarrollo humano, uno de los principales desafíos de país.
La iniciativa de la Colección Bicentenario, también tienen como propósito construir puentes de pensamiento entre académicos, intelectuales, técnicos y formuladores de política pública y, al mismo tiempo, propiciar y promover iniciativas orientadas a la construcción de una agenda para la transformación. La publicación está dividida en tres ejes: visión histórica, la visión de desarrollo (dimensión política, social, económica, ambiental y cultural) y la visión prospectiva o de futuro.
Visión histórica
El Cicerón de América Central y México. De Segisfredo Infantes.
Los Criptojudios de Honduras. Por Lybni Ventura Lara.
Sucesos relevantes en la historia de Honduras. Oscar Núñez Sandoval.
Tres momentos en la conformación de la identidad nacional hondureña. Por Mario Argueta.
Visión de desarrollo (dimensión política, social, económica ambiental y cultural)
Estado y etnicidad en la historiografía, historia y futuro de Honduras. De Darío Euraque.
El camino de régimen hibrido a democracia plena. De Rafael Jerez.
Mecanismos distractores en la política de Centroamérica del siglo XIX. Por Julio Escoto.
El Estado y la construcción de la nación de Honduras. De Mario posas.
¿De la pandemia al nuevo paradigma? Por Pedro Morazán.
Ética ciudadana y desarrollo. De Ramón Romero.
Alfonso Guillen Zelaya: el sujeto político y la conciencia ética. De Mario Membreño Cedillo.
Violencia de género y migración en Honduras. De Gina Kawas.
Visión prospectiva o de futuro
Desarrollo humano, ética y ciudadanía en el siglo XXI. Por Sergio A. Membreño Cedillo.
Honduras 2021: un momento ineludible para repensar el futuro. Por Álvaro Calix.
Fuente: hondudiario