Tegucigalpa,Honduras domingo 14 marzo 2021

La okra es un fruto con sabor similar a la berenjena con alto contenido de fibra, muy baja en calorías, ayuda a una óptima función digestiva, aporta a mantener bajos niveles de colesterol, es un buen controlador de peso, pero lo más importantes es que tiene increíbles cualidades nutricionales como las vitaminas C, B, B6, A, y K y una fuente de hierro, calcio, manganeso y magnesio.
No es tan común en Honduras, pero a más de 1,200 personas del Golfo de Fonseca, la Okra llegó para cambiarles la vida. Este cultivo, que pica las manos y la piel de quien lo cosecha y necesita ser constantemente recolectado, se ha convertido en una alternativa de vida para los productores que la siembra en los departamentos de Choluteca y Valle en la región del golfo de Fonseca, por medio de un modelo de gestión público‐privada del desarrollo económico regional promovido por el proyecto Desarrollo Económico Regional en la Región del Golfo de Fonseca, SurCompite, ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
El sistema de encadenamiento productivo hortícola desarrollado en alianza público privada en el Golfo de Fonseca, tiene una red de proveedores de servicios e insumos integrado por 6 empresas agro exportadoras, 3 instituciones financieras, 8 proveedores de insumos, 3 de servicios mecanización agrícola, 3 empresas logística y de empaque, 5 instituciones del gobierno y 3 instituciones de la cooperación para el desarrollo.
El ecosistema favorable que ha tejido la cooperación de los distintos actores institucionales, empresariales, del gobierno nacional y local han impactado en mejorar calidad de vida, empleo y oportunidades de trabajo en la región. La declaratoria de la región del Golfo de Fonseca como una “Región Modelo” en el 2012, coadyuvó a canalizar recursos e iniciativas como la ejecutada técnicamente por Funder financiado por el BID, en el marco del programa SurCompite, que sustentó su accionar en inicialmente identificar las brechas de pobreza y desigualdad socioeconómica, seguido por establecer las potencialidades y las oportunidades de cadenas productivas para la exportación y una de ellas, fue la okra que ya se producía en la zona y por contar con un amplio mercado internacional.
Fuente: hondudiario
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!