
Tegucigalpa, Honduras. 25.10.2019
Las autoridades del Gobierno se mostraron ayer en desacuerdo con la calificación recibida en el último informe Doing Business del Banco Mundial referente al clima de negocios o facilidad para abrir nuevas empresas.
El informe ubica al país en la posición 133 de 190 economías con una calificación de 56.30% en promedio, perdiendo Honduras 12 posiciones; no obstante en la calificación solo se movió dos puntos porcentuales (58.22%) en comparación al 2018 y al 2019.
El director de Atracción de Inversiones del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Leonardo Morazán, dijo que “la calificación de Honduras actualmente es de 56.3% sobre una base de 100; tenemos mucho que mejorar en muchas áreas de desarrollo, pero del área centroamericana estamos dentro del promedio”.
Aseguró que el Gobierno está en disconformidad “porque el informe recoge la información solo del primer trimestre de 2019, entonces cualquier actividad o reforma implementada después de mayo se verá reflejada hasta el año siguiente; esto permite que el informe no sea una fotografía en tiempo real, sino del pasado reciente”.
“Una de las principales preocupaciones es que las reformas o la apertura a través de empresas en líneas ha sido reconocida cinco años después de haber sido implementada; esto solo evidencia que la comunicación con estas instituciones no ha sido la mejor”, indicó.
NO SEÑALA AVANCES
El funcionario del CNI detalló que, por ejemplo, la evaluación no tomó en cuenta los siguientes aspectos: “Mejoramos 15 posiciones en el índice de obtención de permisos de electricidad, la creación de la Comisión Regu
ladora de Energía Eléctrica (CREE) y la organización del sistema eléctrico nos ha generado un avance positivo, así como la protección de los inversionistas, las regulaciones y la actividad que se está haciendo”.
Morazán aseguró que la comisión interinstitucional “está recogiendo con todos los sectores los avances que se han obtenido para informar mejor al Banco Mundial el próximo año al Doing Business todos los avances; uno de los mejores ejemplos es la administración de rentas”.
Expuso que “al ser un ranking, es decir, es una carrera, si no aplicamos las mejoras hay otros países que sí lo están haciendo de manera más efectiva y nos sobrepasan en el ranking”.
“En el informe de este año hemos evidenciado que no recoge gran parte de las implementaciones de reforma en cuanto a Gobierno Digital y modernización del Estado”, reiteró.
Igualmente explicó que “el estudio analiza el número de procedimientos, es decir, los pasos en tiempo, en días, y el costo; cuando nosotros logramos hacer una declaración de impuestos en línea, cuando podemos crear una empresa en línea, se reducen todos estos pasos en tiempo y costos”.
“En primer lugar el Banco Mundial estandariza una métrica para todas las economías, son 190 países; para hacerlo disgrega el informe en 10 temas que tienen que ver con la facilidad de hacer negocios en un país”, apuntó.
Agregó que el Doing Business “mide regulaciones de gobiernos, también los costos, los tiempos de los trámites y cómo las economías reaccionan a estos”.
“La verdad, la mayor parte de los indicadores requieren información provista por la empresa privada, el BM hace una serie de entrevistas a través de encuestas durante el transcurso del año para preguntarle a la empresa privada cuáles son las regulaciones que el Gobierno implementó y cómo estas benefician su trabajo
refirió Morazán. “Los principales temas son la facilidad para iniciar un negocio; mide pasos y tiempos para constituir una empresa, permisos de construcción como de obtención electricidad, la facilidad para el acceso al crédito, todo lo que tiene que ver con comercio transfronterizo, la protección a los inversionistas minoritarios, el cumplimiento de los contratos y la resolución de insolvencia”, explicó el director de Atracción de Inversiones del CNI.
“Cada uno de estos temas tiene una serie de prioridades y de evaluaciones que permiten medir no solo cómo funciona la economía, sino que también un ranking en comparación con Centroamérica, el mundo, cómo nos desempeñamos”, puntualizó.
INFORMACIÓN INCORRECTA
La directora del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Miriam Guzmán, informó que la comisión interinstitucional viajó en septiembre pasado a Washington “a reunirnos con el equipo de Doing Business; pudimos acreditarle con pruebas fehacientes que quizás la metodología que ellos están utilizando para el levantamiento de la información no es la apropiada”. Lamentó que la información no sea la fehaciente; “no es la apropiada porque le están consultando a algunos sectores que no voy a entrar a valorar por qué están dando la información incorrecta y tampoco el equipo Doing Business se toma el tiempo para verificar y contrastar lo que se le dice con lo que realmente el país ha hecho”.
Comparó algunos datos de la institución que rectora con Costa Rica, pues ambos países, a su criterio, manejan la misma metodología y herramienta para la declaración de impuestos.
Fuente: Elpais.hn
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!