Inicio - Santa Bárbara - 1617 Protección - 15 de Mayo Feria en Honor a San Isidro, Protección Santa Bárbara

15 de Mayo Feria en Honor a San Isidro, Protección Santa Bárbara

 

Historia

Un caserío pequeño de casas dispersas era llamado el Ocotal por la abundancia de Pino Ocote que había en esta zona. Geográficamente fue una aldea perteneciente al municipio de Naranjito Santa Bárbara.

En el año de 1883 los pobladores solicitaron a las autoridades municipales de Naranjito el cambio de nombre a “Divina Protección” en honor y a sugerencia del misionero católico. Este nombre de Protección nace debido a la anécdota siguiente: A finales del siglo 1800 y a principio del siglo XIX Protección fue un punto de encuentro de caravanas de comerciantes procedentes de Gracias Lempira y El Salvador que transitaban hacia el norte del país con cargas de tabaco, tela y dinero en moneda a lomo de mula. Estos acampaban en este lugar pues le proporcionaba seguridad alimentaria, tranquilidad, pasto a sus animales y agua, transeúnte que encontraba a otro le sugería acampar en este lugar de proteger.

Significado del Nombre

Probablemente su nombre se derive del sentido de seguridad

Costumbres y Tradiciones

  • Celebración de Feria Patronal en Honor al Patrón San Isidro.
  • Celebración de la Semana Santa por la iglesia católica.
  • Cuenta con cuatro iglesias evangélicas que contribuyan a la formación integral de los habitantes.
  • Los pobladores asisten a las celebraciones de las fiestas nacionales propiciadas por los centros educativos.
  • Los pobladores acostumbran a poner apodos entre ellos sobresalen personajes típicos. Don Celso Martínez, llamado Celso “Caspa” y don Constantino Alvarado, llamado “Tino Plato”.

Atractivos Turísticos

  • El municipio cuenta con lugares turísticos que aún no son utilizados apropiadamente por los pobladores donde se pueden encontrar especies de flora y faunas como: Ardillas, gatos de monte, Conejos, Tepezcuintle entre otros; arboles maderables como: caoba, Chepel, Cedro, Liquidámbar.
  • El Chorro, se encuentra a 15 minutos del casco urbano, es muy visitado en Semana Santa producido por un acuífero en el Astillero.
  • La Cueva de La Musa, este lugar se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro del casco urbano, en este lugar se refugió un sacerdote de origen español que emigro de Santiago de Posta huyendo de los brujos de Ilamatepeque.
  • Área de Protección Forestal denominada “La Loma”.
  • La Cueva “El Bambú”, ubicada al noreste del casco urbano a 15 minutos

Actividad Económica

Protección basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 100 y 130 mil quintales, beneficiando directamente a unas 2,800 familias. El café de Protección  es de las mejores calidades producidas en  el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta 1250 msnm. En el desarrollo de esta agroindustria en el municipio se ha avanzado considerablemente en la descontaminación de las fuentes de agua, mediante la implementación de centrales  a beneficiado, por más de doscientos pequeños productores, que lo comercializa. Otro ejemplo es que   Además del café, Protección produce maíz, fríjol y otros cultivos como plátano y hortalizas, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en el caso del plátano, se convierte en una alternativa importante de generación de ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso. Hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales.

A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías, metal – mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 25 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller.

Con el apoyo de algunos programas de desarrollo gubernamental y de cooperantes internacionales algunas instituciones con sede local brindan servicios de asistencia técnica y capacitación a los micro y pequeños productores, entre estas tenemos a OCDIH, IHCAFE, etc., aunque hay que resaltar que la asistencia brindada no logra atender ni un 15% de la demanda de estos servicios que son necesarios para mejorar la producción, productividad y mercadeo.

Otro ejemplo de esto último es que consultados los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, sólo en el 15.8% de los mismos manifestaron que sí (y de estos el 89.2% lo ha obtenido sólo un miembro), lo anterior es determinante en el nivel tecnológico de la agricultura y de la capacidad de movilización de recursos de la microempresa no agrícola, esto si consideramos que el 44.2 % de la Población Económicamente Activa se encuentra en el sector primario de la economía.

 

 

 

 

 

Más noticias...

Conferencia de prensa FENAPIN 2024

La directiva de la FENAPIN 2024, acompañada por el Alcalde Asley Cruz, ofreció una conferencia …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: