Inicio - Valle - 1706 Goascorán - Comunidades ya reciben beneficios del Canal Seco

Comunidades ya reciben beneficios del Canal Seco

 

Consorcio Goascorán, Honduras. 02-01-2018

La creación de la carretera que conectará el Atlántico con el Pací­fico del país, fue un sueño que por muchos años estuvieron espe­rando los hondureños. Ahora es­ta obra está a punto de convertir­se en realidad, pues el proyecto co­nocido como el Canal Seco mues­tra importantes avances y pronto será una realidad de la que muchas comunidades ya reciben beneficio.

Cuadrillas de la compañía bra­sileña Queiroz Galvao (Consorcio Goascorán), trabajan en la culmi­nación de la obra, con el objetivo de entregar el proyecto al gobierno del presidente Juan Orlando Her­nández para que lo inaugure a más tardar en el próximo mes de mayo.

El proyecto estaba programa­do para ser entregado en el mes de marzo, pero debido al cambio de clima en los últimos días, y las to­mas de carretera, retrasaron la en­trega.

Con una longitud de 396.61 kiló­metros, unirá a los puertos de Ama­pala y Henecán con el de Puerto Cortés, y viene a ser una obra em­blemática para el país, pues forma parte del Corredor Logístico que impulsa el presidente Hernández con la visión de colocar a Hondu­ras en la vanguardia de los nego­cios, el comercio y la inversión.

La inversión ronda cerca de los diez mil millones de lempiras y ha­brá generado siete mil empleos. La mayoría de los tramos ya están ha­bilitados.

El transportista de carga pesa­da, Cristian Medina, no oculta su entusiasmo por la pronta inaugu­ración de la obra. “El Canal Seco ya nos está beneficiando en tiem­po, en combustible, en nuestra eco­nomía y también en nuestra segu­ridad, porque es una carretera de primer nivel”, dice.

Los beneficios también se ven reflejados en repuestos y llantas, agrega.

“Yo, que circulo todos los días transportando carga, llego ahora más rápido a los lugares. Esto es una gran cosa para todos”, aporta Medina, quien se dedica a esa acti­vidad desde hace cinco años.

 

NEGOCIOS

Producto de la construcción del Canal Seco, más negocios se han activado, entre ellos, el de don Winsi Cantor, que con su taller de reparación de llantas lleva recur­sos para su familia.

“Mucha gente me decía que sería bueno poner una llante­ra acá. Hoy veo que es una reali­dad. Transporte de carga, buses in­terurbanos y vehículos particula­res vienen acá, pues somos el úni­co negocio de este tipo en esta ca­rretera”, detalla Cantor, quien resi­de en El Tejar, Comayagua.

German Palma, del sector de Rancho Grande (también en Co­mayagua), con su pulpería Jareh, es uno de los muchos comercian­tes que hacen negocio en ese eje carretero.

“Yo me beneficio con mi pul­pería pues hay más movimiento de gente, así como de la carretera, pues he colaborado en el área de topografía”, destaca.

Palma agrega que el margen de ganancias en su negocio ha au­mentado en un 70 por ciento, lo que permite llevar el sustento a su hogar, conformado por cuatro per­sonas.

Antonio Sorto, residente en el sector de Lamaní, señala que co­mo carpintero ve que todo es más fácil con esa carretera.

“Ahora todo es beneficio. En mí negocio lo veo reflejado porque si ocupo un material y no lo encuen­tro aquí, me voy para Comayagua y en término de una hora estoy de vuelta acá”, indica.

Abner Alvarado, como admi­nistrador de la gasolinera de Lama­ní, puntualiza que hace ocho me­ses se abrió ese negocio y ve que el flujo de vehículos es cada vez más.

“El volumen de ventas lo vemos creciendo cada día más”, resalta, al tiempo que dice que “esto es un be­neficio para todos los pueblos que estamos ubicados en el Canal Se­co”.

Para el negocio del combustible es un gran aporte la apertura de esa carretera, manifiesta.

“Muchos vienen secos de com­bustibles de la zona sur o del nor­te, y ven como un vaso de agua en el desierto. Muchos que viajan ha­cia El Salvador vienen por fuerza a esta gasolinera a abastecerse de combustible”, subraya Alvarado.

Manuel Pérez Mendoza afirma que con su mototaxi que “el Canal Seco nos lleva beneficios a todos. Ahora tenemos salidas para aquí (valle de Comayagua), El Salvador, la zona sur y San Pedro Sula”.

Por donde queramos movernos nos beneficia, apunta Pérez Men­doza, al tiempo que destaca que con su negocio de transporte, que se creó hace un año, producto de esa carretera ve ganancias hasta de 700 lempiras al día.

Vilma Hernández, del sector sur de Guajiquiro, La Paz, mani­fiesta que el Canal Seco le favo­rece en los medios de transporte, pues se puede movilizar hasta en horas de la tarde.

“Ahora podemos viajar a dife­rentes horas. Antes solo podíamos hacerlo en la madrugada. Hoy, te­nemos facilidad de transportarnos en una carretera hermosa. Has­ta llegamos rápido a nuestras ca­sas”, detalla.

Reinero García, quien labora en una empresa de seguridad priva­da, expresa que “vemos el benefi­cio con esta carretera en el trans­porte”.Recuerda que antes esa ca­rretera era de tierra y solo existía un bus con una ruta. “Antes solo teníamos salidas por la mañana, ya por la tarde no se podía salir por qué no había transporte y ahora sí lo hay con el Canal Seco”.

Fuente: elpais.hn

Más noticias...

Honduras acogerá el 44° Congreso Latinoamericano de Derecho Bancario y Financiero

04.09.2025   San Pedro Sula se prepara para ser sede del 44° Congreso Latinoamericano de Derecho …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: