Inicio - Seguridad - Honduras forma a los mejores pilotos de Centroamérica

Honduras forma a los mejores pilotos de Centroamérica

Comayagua, Honduras. 04.09.2017

Los egresados de la Academia de Aviación de Comayagua salen adiestrados en defensa e inteligencia aérea, seguridad de instalaciones, logística y comunicaciones.

ENTRENAMIENTOS. Realizan los cadetes de aviación en las avionetas T-41, donde hacen sus vuelos.

Honduras cuenta con la mejor escuela de pilotos de la región. Se trata de la Academia Militar de Aviación (AMA), capitán Raúl Barahona Lagos, donde en cuatro años los aspirantes a surcar los cielos pueden obtener su título de licenciados en Ciencias Aeronáuticas y subtenientes de Aviación.

Para llegar a ser parte de esta fuerza especializada hay que pasar por un riguroso proceso de selección en donde no solo cuentan las destrezas físicas, sino su nivel de preparación académica, razonamiento y agilidad mental.

“Se seleccionan los mejores hombres y mujeres que aspiran a convertirse en los futuros pilotos, los especialistas en defensa e inteligencia aérea. Basamos el liderazgo de los cadetes en el carácter, por lo que les enseñamos a hacer las cosas de la mejor manera, por convicción. Estos jóvenes salen convertidos en líderes y están preparados para servir a la patria”, explicó Roger Oseguera Fletes, director de la Academia de Aviación.

xo-aviacion-280817 (30)(1024x768)

La metodología de enseñanza utilizada en la Academia es de vanguardia. Los alumnos utilizan pizarras electrónicas para hacer el aprendizaje interactivo. La simulación de vuelos se realiza mediante el uso de sistemas computarizados que permiten una mejor experiencia a los estudiantes.

“Introducimos a los cadetes al mundo virtual. Los aviones de hoy en día vienen con sistemas Garmin y haciendo uso de las pantallas aprenden a conocer el sistema de cartas de navegación, instrumentos del motor y la aeronave y otros aspectos claves”, dijo Oseguera.

Pero el estudio incluye mucha práctica. Cada estudiante debe cumplir 100 horas de vuelo para asegurar que se preparan para ser pilotos de avionetas, helicópteros, Tucanos o los aviones F5.

xo-aviacion-280817 (19)(1024x768)

En el proceso deben aprobar otros exámenes para medir el conocimiento en sistemas de comunicación, hidráulicos, combustibles y otros.

En total deben pasar cinco etapas para que cada estudiante demuestre que está apto para el vuelo. En la fase de contacto, que consiste en tener una referencia visual, los jóvenes aprenden a maniobrar la aeronave, en este caso, una avioneta T-41 o la Mat 7-180.

Esos dos aviones los preparan para la etapa de tomas y despegues. En esta fase debe completar 15 horas de preparación.

En el manejo de instrumentos básicos, los estudiantes realizan maniobras en el avión, pero con la mirada fija en el tablero, de frente sin distracciones.

La siguiente fase es la de instrumentos avanzados. A los futuros pilotos se les permite volar, por ejemplo, distancias como de Comayagua a Tegucigalpa y viceversa.

Esta fase le permite al aspirante ganar confianza en el aire.

La etapa de navegación va consolidando el aprendizaje de los cadetes; aquí además de volar, son capaces de hacer cálculos de tiempo y distancia. Es la fase de perfeccionamiento.

Y para cerrar con el proceso de aprendizaje viene el vuelo nocturno, considerado la prueba de fuego.

“Es una experiencia única, sin duda que nuestros sentidos están al cien por ciento y aquí nos preparamos con todo para cumplir el sueño de volar”, expresó Julio Pacheco Alonso, cadete originario de Catacamas, Olancho.

xo-aviacion-280817 (33)(1024x768)

El aspirante a ser admitido lo hace como cadete de aviación, egresando con formación militar científica y grado de licenciatura en Ciencias Militares Aeronáutica y subtenientes de aviación, los estudiantes pueden continuar estudiando un nivel superior en la Universidad de Defensa de Honduras (UDH).

“El alumno no paga nada por estudiar en esta academia, ellos tienen varios beneficios como seguro médico, seguro de vida, alimentación, un bono para gastos y la oportunidad de graduarse como subteniente efectivo y licenciado en Ciencias Aeronáuticas. Cada año son más de 800 aspirantes que buscan ingresar, pero al final del proceso, se quedan de 90 a 100 alumnos y conforme avanzan las clases el promedio de alumnos que nos quedan es de setenta” explicó el director de la AMA.Son cuatro años de estudio, tiempo en el cual los alumnos que son admitidos, no pagan ninguna mensualidad por estudiar en este centro, cada alumno cuenta con una especie de beca y además se les asigna un bono mensual que ayuda en los gastos de uniformes, materiales y para que puedan movilizarse a sus hogares los fines de semana cuando disponen de tiempo libre.

La mujer

Fue en 1994 que la Fuerza Aérea decide iniciar un proyecto para admitir personal femenino en las filas del cuerpo de estudiantes para egresar como cadetes de vuelo, y el 5 de febrero de 1996 ingresaron las primeras 15 aspirantes, lo que significó un paso histórico y muy importante en el proceso de la modernización de la aviación militar a nivel latinoamericano y por consiguiente la de la Academia de Aviación en Honduras.

El 3 de diciembre de 1999 se dio la primera promoción de pilotos aviadores integrada por señoritas, siendo una de las graduadas originaria de Panamá, que se encontraba becada en la Academia Militar de Aviación.

Honduras, entonces, se convirtió en el primer país en Latinoamérica que gradúa pilotos aviadores del sexo femenino. Varias de ellas son ahora oficiales en el grado de mayor y capitán y surcan los cielos pilotando aeronaves como la avioneta T-41 usada para entrenamiento básico para los cadetes de vuelo, además del T-27 Tucano, avión para entrenamiento avanzado orientado al arma de aviación.

xo-aviacion-280817 (46)(1024x768)

Fuente: laprensa.hn

Más noticias...

Capacitan productores en exportaciones

04.11.2025 Los representantes de la Asociación de Productores de Tomate de Orica fueron capacitados por …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: