Tegucigalpa, Honduras. 26.08.2017
En una primera fase antes de la instalación de las turbinas, la compañía Sinohydro procedió a a colocar el anillo (stay ring) o rotor y el estator del generador en la casa de máquinas del embalse
Esta importante pieza complementaria de la turbina tiene un peso aproximado de 70 toneladas y fue traída desde China cumpliendo con los más altos estándares de calidad de acuerdo con las especificaciones técnicas.
Claudia Aguilar, d
irectora de la Ueper, confirmó a LA PRENSA que las piezas de la turbina número 1 se encuentran listas para su trasladado al sitio de la represa.
Informó que la turbina fue probada en la República de China en mayo por un grupo de técnicos de la Ueper y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y de la supervisión externa del proyecto, quienes dieron la aprobación para su compra e instalación.
Por su lado, Fabricio Lobo, encargado del equipo de supervisión de la Enee, informó que se está trabajando en las pruebas del equipo e instrumentación que forman parte de la turbina.
Las turbinas Kaplan so
n unos de los tipos más eficaces de turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la hélice del motor de un barco. Se emplean en saltos de pequeña altura y grandes caudales.
Aguilar confirmó que el complejo hidroeléctrico refleja un avance general del 72% y la cortina en obras civiles lleva el 95%, por lo que se espera que en septiembre de 2018 se esté produciendo energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La funcionaria expresó su satisfacción porque la culminación de tan esperado proyecto está bastante cercano gracias al apoyo del presidente Juan Orlando Hernández.
Patuca contará con dos turbinas tipo Kaplán con una capacidad de 52 megavatios cada una para hacer una generación total de 104 megas para el Sistema Nacional Interconectado.
Álvaro Ramírez, subdirector técnico d
e la Ueper, informó que se trabaja intensamente en la instalación de los equipos de casa de maquinas y túneles y paralelamente se revisan los diseños finales de la subestación entre Patuca y Juticalpa, así como los trabajos a ejecutar para la subestación Juticalpa.
La sala de máquinas solo espera la instalación de la primera turbina.
Técnicos de la Enee explicaron que la instalación de las turbinas se hace casi simultáneamente, de manera que la primera turbina deberá estar instalada entre diciembre del presente año y enero de 2018, mientras que la segunda se espera que esté lista en marzo del próximo año.
Con base en el cronograma de trabajo se espera que entre julio y agosto de 2018 se hagan las primeras pruebas de generación de ambas turbinas y para septiembre del mismo año el embalse se encuentre generando 104 megas a plena potencia.
Patuca III es la primera hidroeléctrica de otras dos similares denominadas Patuca II y Patuca II A, las cuales se planifica construir una vez que esté concluida esta primera, estimando que entre los tres proyectos el complejo generará más de 400 megavatios para el país, 100 megavatios más que la represa Francisco Morazán o mejor conocida como El Cajón. La obra tienen un valor global de 347 millones de dólares, 297 millones de los cuales se invierten en la segunda fase, fondo
s provenientes de un crédito con el Industrial and Comercial Bank of China.
Beneficios
Luis Fernando Suazo, consultor y experto en materia de energía y sostenibilidad, consideró que Patuca III es un proyecto de enormes beneficios para Honduras, pues se trata de más energía generada de forma limpia y responsable.
Indicó que con la megaobra energética el Gobierno demuestra su compromiso hacia la visión de país contra el calentamiento global, conforme a los acuerdos firmados en París contra el cambio climático.
Con Patuca III, Honduras se ahorrará millones de dólares en importaciones de petróleo para generar energía térmica, y de paso evitará la dependencia de este tipo de energía.
El experto, además, destacó que Patuca III contribuirá a revertir la matriz energética que en este momento es de 54% renovable y 46% térmica.
“Definitivamente se trata de la primera gran hidroeléctrica de gran tamaño construida por el Gobierno de Honduras desde El Cajón en 1985”, apuntó.
Patuca III se sumaría a otros cuatro proyectos hidroeléctricos estatales, entre ellos, El Cajón, El Níspero, Cañaveral o Río Lindo, y Santa María del Real.
Fuente: laprensa.hn
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!