17.03.2017
Canciones, poemas, dramas, bailes y alegría fueron las principales actividades y dinámicas desarrolladas en centros educativos, en la antesala del Día del Padre que se celebra este 19 de marzo en Honduras.
La mayoría de escuelas estaban abarrotadas de papás, entre cantos como “Yo quiero ser como tú” del cantante cristiano Dany Berrios y “Viejo mi querido viejo” del recordado cantautor Piero Antonio Franco de Benedictis.
Coloridas y divertidas presentaciones llenaron alegría a los progenitores, incluso muchos lloraron con las reflexiones y dramas, propios de la realidad sobre paternidad irresponsable que se vive en muchos hogares hondureños.
De conformidad con nuestra normativa interna el 19 de marzo se celebra el Día del Padre. Se concibe como un día especial, en el cual se conmemora o se celebra al padre su día, dentro de la familia con la intención de honrar la paternidad responsable y amorosa, así como la influencia del hombre en la vida de sus hijos.
Viene a ser complementario al consagrado Día de la Madre que honra a las madres y que justamente en el país se celebra el segundo domingo del mes de mayo.
Obviamente el día de la madre tiene mayor connotación que el día del padre; pero ambos tienen una justificación social de primera.
Mediante decreto legislativo publicado en La Gaceta el 9 de febrero de 1960, ese día quedó oficialmente instituido en el calendario hondureño de hechos festivos.
“La forma como el hombre interactúa con sus hijos e hijas limita o favorece el acceso de éstos a determinadas condiciones de vida”, establece un diagnóstico sobre educación reproductiva y paternidad responsable en Honduras, emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Honduras existen unas 670 mil 361 mujeres que son jefas de hogar. La mayoría está concentrada en la zona urbana del país y gran parte de ellas solo tienen educación primaria.
Fuente: latribuna.hn