
Catacamas,Olancho , 27.022.2017
El departamento más grande de Honduras ofrece una variedad de atractivos en materia turística, entre lugares como el “Cerro de la Cruz”, la “Colina El Cuartel” y las Cuevas de Talgua, además de festejos tradicionales, entre ellas el Festival del Coyol que se celebrará del 8 al 9 de marzo próximo.
La presidenta de la Cámara de Turismo, capítulo de Olancho, Bessy Velázquez, explicó que se busca obtener beneficios para los afiliados a nivel departamental y dentro las planificaciones se prevé celebrar por primera vez el Festival del Coyol, con la degustación de la fruta o el vino que es sumamente apetecido por turistas y lugareños.
“Tenemos una gama de paquetes que ofrecemos comenzando por la extensión territorial desde la entrada a Campamento, con bosques, sus ríos, hotelería, gastronomía, y se ofrece para nacionales y extranjeros el Festival del Coyol, y quienes más visitan Olancho son los salvadoreños y estamos a tres horas para estar en Trujillo, Colón, y cuatro horas veinte minutos para estar en La Ceiba, Atlántida”, destacó la directiva.
Las Cuevas de Talgua fueron descubiertas en 1994, y en su interior se encontraron las “Calaveras Luminosas”, parte de esqueletos que datan de hace 3,000 años.
“A los turistas les invitamos a quedarse en Olancho por la calidez y tantas bondades que Olancho tiene y como Cámara de Turismo se supervisan los trabajos del Museo de El Aguacate (aeropuerto) y en las Cuevas de Talgua se ha mejorado el sendero, como se ha hecho ampliación en la entrada y mejoras en el museo y los baños”, detalló Velásquez.
Famosas a nivel mundial, las Cuevas de Talgua están ubicada a cinco kilómetros al este de la ciudad de Catacamas, habiendo sido descubiertas en 1994, con el consiguiente hallazgo de las “Calaveras Luminosas”, parte de esqueletos de indígenas pech, fallecidos hace 3,000 años, según fuentes.
Velásquez indicó que para marzo próximo se espera la segunda etapa del programa de mejoramiento de las “Cuevas de Talgua”, que es la iluminación porque se está en análisis del tipo de linternas a utilizar y no que no se dañe lo natural dentro de las cavernas.
En la actualidad se trabaja en el análisis de las piezas arqueológicas extraídas de Ciudad Blanca y no se sabe cuándo serán exhibidas y se está en negociación con una aerolínea que cubrirá esta ruta, pero por ahora se espera inaugurar el laboratorio.
Son 84 piezas de Ciudad Blanca y se espera que se construya el museo en el polideportivo, pero todavía no inicia la obra. “Sabemos que al estar al servicio del público la afluencia de turistas será mucho mayor, porque son muchas piezas de Ciudad Blanca que los turistas nacionales y extranjeros podrán apreciar”, resaltó Velásquez.
RECREACIÓN
TRADICIÓN DE LAS PAREJAS
A unos seis kilómetros al sur corre el aurífero río Guayape, que con el Guayambre forman el río Patuca, que es el más caudaloso del país, después del Wans, Coco o Segovia. Entre ambos se extiende la cordillera Entre Ríos, perteneciente al municipio de Catacamas. Un día en el “Cerro de la Cruz” es una visita obligada, una tradición que las parejas recorran el lugar para disfrutar de la tranquilidad, frescura y el ambiente romántico del majestuoso sitio de recreación.
LA “CIUDAD FLORIDA”
La ahora Catacamas, conocida como la “Ciudad Florida”, como le llamaría el poeta y escritor olanchano Froylán Turcios, está asentada en una vasta planicie irrigada por el río Guayape. La historia registra que unos 50 años después de la llegada de los españoles, ya era conocida con el nombre de San Cristóbal de Catacamas y si bien no se sabe la fecha de su fundación para 1770 ya tenía arreglados sus ejidos. El 24 de enero de 1898 se le confirió el título de ciudad, cuando el presidente de la República era el doctor Policarpo Bonilla y fungía como alcalde municipal el señor Demetrio Jiménez.
Fuente : latribuna.hn