
Con un mayor acercamiento entre los referentes del sector tecnofinanzas (fintech), las autoridades de Uruguay buscan un mejor posicionamiento en un área en el que el país se ve «un poco rezagado» con respecto a otros latinoamericanos, según señalaron este jueves expertos.
Así lo expresó a EFE, en el marco de la tercera edición del evento Fintech Summit, el presidente de la Cámara Uruguay Fintech (CUF), Rodrigo Tumaián, quien valoró que por primera vez el encuentro organizado por la CUF contó con la presencia de altas autoridades como la vicepresidenta del país, Carolina Cosse.
Según Tumaián, la oratoria en el evento tanto de Cosse como del viceministro de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y la vicepresidenta del Banco Central del Uruguay, Ana Claudia de los Heros, demuestra que «cada vez más empieza a haber un acercamiento» entre el sector público y el sector fintech del país.
Si bien, dijo, el Estado estaba «muy acostumbrado» a lidiar con la banca tradicional y la irrupción de estos actores nuevos implicó una «adaptación», consideró que se ha alcanzado un mejor entendimiento.
«Empieza a haber una permeabilidad, distintas estrategias para poder acercarnos (…) Aún así nos queda mucho trabajo por hacer, pero en eso estamos», apuntó.
En tanto Cosse, además expresidenta de la estatal de telecomunicaciones Antel, expresó, en la apertura del evento, su deseo de que el sector «pueda liderar la realización de un plan estratégico» que posicione al país en fintech, Tumaián reconoció que el país ha quedado «un poco rezagado» en estas tecnologías pero trabaja para subsanarlo.
El presidente de la CUF aseguró que «Brasil es un país excesivamente pionero en la implementación de tecnología financiera» y que Argentina ha demostrado, pese a sus problemas económicos, ser un país «muy sólido» en infraestructura financiera, como también lo es México, por lo que no se trata de «inventar la rueda» sino de «ponerse a tono» con la región.
Uno de los obstáculos, indicó, es «la falta de competitividad dentro del sector financiero» vinculada a la predominancia de bancos internacionales «que siguen mandatos de casas matrices» y que hace que se «bloquee» la entrada de nuevos participantes.
Por otro lado, en tanto Tumaián dijo que en Uruguay fricciona el rezago respecto a casos como los de Brasil, donde los pagos instantáneos se han «hiper masificado» con el sistema PIX, el presidente de la asociación brasileña AB Fintechs, Diego Pérez, que disertó sobre el caso de PIX, opinó que el rioplatense debería alcanzar «su propia herramienta» interoperable con esta.
 Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!
				 
			 
			 
						
					 
						
					 
						
					