
Autoridades, entidades estatales y organizaciones de la sociedad civil de Honduras suscribieron este jueves un acuerdo para combatir la desinformación y garantizar que las elecciones generales del 30 de noviembre se desarrollen de forma transparente, pacífica e inclusiva.
La iniciativa, promovida por la Coalición Nacional para la Integridad de la Información (CNII), fue firmada por el Consejo Nacional Electoral, la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización, el Instituto de Acceso a la Información Pública y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, junto a universidades, gremios profesionales y organizaciones de la sociedad civil de todo el país.
El acuerdo busca hacer frente a los crecientes desafíos que plantea la desinformación y la contaminación informativa, además de fortalecer la confianza ciudadana y la legitimidad de los resultados electorales, según la CNII, una iniciativa financiada por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Entre los compromisos figuran promover un comportamiento ético en el discurso público, impulsar campañas de alfabetización mediática para fortalecer el pensamiento crítico de la ciudadanía y coordinar mecanismos para detectar, prevenir y responder rápidamente ante noticias falsas y campañas de desinformación durante el periodo electoral.
“Frente a la desinformación, que puede socavar la confianza pública y distorsionar los procesos electorales, se convierte en una necesidad promover una comunicación basada en la verdad, la ética y la responsabilidad», subrayó el embajador de España en Honduras, Diego Nuño García.
Señaló que España considera que la confianza pública «se construye sobre la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales», y ratificó el respaldo de su país a iniciativas que fomenten «la educación mediática, la libertad de expresión responsable y la prevención de la violencia política», particularmente la dirigida contra mujeres líderes y candidatas.
El representante del PNUD en Honduras, Alessandro Fracassetti, dijo que la labor del organismo de la ONU «se sustenta en la convicción de que las elecciones no son un fin en sí mismas, sino un punto de partida para la consolidación de instituciones más sólidas, una ciudadanía más informada y una gobernanza más inclusiva”.
Agregó que el PNUD brindará apoyo técnico para el monitoreo de información y las acciones de alfabetización mediática.
Con esta firma, la CNII y sus adherentes buscan sentar un precedente en la defensa de la integridad informativa, promoviendo una cultura de responsabilidad compartida entre actores estatales, políticos, mediáticos y de la sociedad civil, en favor de una democracia más sólida y participativa.
Más de 6,5 millones de hondureños están habilitados para elegir al presidente para el período 2026-2030 y a sus tres designados presidenciales, además de 128 diputados del Parlamento local, 20 representantes al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes municipales.
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!