
13-8-2025
Trabajadores digitales africanos en Kenia se preparan para llevar a juicio a Facebook, empresa matriz de Meta, por presuntos despidos ilegales a cientos de moderadores de contenidos que exigían mejores condiciones laborales y este martes rechazaron una ley aprobada por el Parlamento que permitiría a las grandes empresas tecnológicas no ser demandadas en el país.
Los trabajadores, que acudirán al Tribunal Laboral de Kenia, acusan a Meta de despido injustificado, explotación y trata de personas por presuntos reclutamientos engañosos a ciudadanos de varios países africanos -incluidos Kenia, Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Tanzania- para someterlos a condiciones laborales perjudiciales para su salud mental.
“Estamos esperando y anticipando que el tribunal escuche la evidencia que tenemos: Meta estuvo involucrada en trata de personas y explotación de trabajadores africanos con el propósito de moderación de contenidos, que los dejó muy enfermos”, afirmó a EFE la abogada Mercy Mutemi, que representa a 186 de los 200 despedidos.
De acuerdo con el movimiento ‘Africa Tech Workers Movement’ (Movimiento de Trabajadores Tecnológicos de África), que agrupa a decenas de asociaciones de empleados que trabajan con compañías digitales, los despidos se iniciaron cuando empezaron a luchar por sus derechos e intentaron sindicalizarse.
Según Mutemi, la compañía del magnate Mark Zuckerberg les mintió sobre la naturaleza del trabajo y los “encerraron en contratos y acuerdos de confidencialidad” que les impedían dejar el puesto durante meses.
“Les provocaron enfermedades mentales, porque sus vidas ahora están arruinadas por hacer un trabajo para el que no se habían apuntado. De eso trata el caso en el tribunal”, añadió.
Naftali Wambalo, exmoderador para Facebook y Google -entre 2017 y 2023-, relató a EFE que sus tareas diarias consistían en eliminar contenidos pornográficos de todo tipo, suicidios y hasta explotación infantil.
Para impedir que ese material llegara al público debían ver y analizar todo el contenido audiovisual, en algunos casos más de una vez.
“Lo eliminamos de la plataforma, pero durante el proceso tienes que verificarlo, verlo tú mismo y asegurarte de que lo estás eliminando correctamente. Esas cosas te afectan, y por lo tanto queríamos tener apoyo psiquiátrico y psicológico en el lugar, algo que las grandes empresas tecnológicas ni siquiera nos brindan”, señaló.
Otra de las reclamaciones son las “discrepancias” en el pago de salarios: mientras que un empleado en Europa o Norteamérica gana entre 30 y 50 dólares la hora, en Kenia apenas reciben dos dólares por hora.
“Algunos de los problemas que enfrentamos en las grandes empresas tecnológicas en Kenia es la explotación: la discrepancia es tan grande pese a que estamos haciendo el mismo trabajo que nuestros homólogos en Estados Unidos”, afirmó Wambalo.
Por su parte, Mutemi agregó que este no es un problema exclusivo de Meta y que la red social TikTok “tiene exactamente el mismo problema” y, hasta principios de este año, ni siquiera tenía autorización para operar en el país.
“Es muy fácil ver que las empresas tecnológicas en Kenia están construidas sobre la base de explotación y trata de personas, y eso es lo que el movimiento de trabajadores tecnológicos está pidiendo que abordemos”, concluyó.
Los demandantes esperan que el juicio contra Meta siente un precedente que permita a los trabajadores tecnológicos africanos reclamar sus derechos y exigir mejores condiciones laborales.
Rechazo a la nueva ley
El Movimiento de Trabajadores Tecnológicos de África expresó su rechazo al “Proyecto de Ley de Enmiendas a la Ley de Negocios de 2024”, también conocido como “Proyecto de Ley del Senado N.º 51 de 2024”, y anunciaron que emprenderán acciones legales para revertir su aprobación.
“Este proyecto busca otorgar inmunidad permanente y total frente a procesos judiciales en Kenia a las empresas tecnológicas que puedan subpagar, discriminar, dañar, matar o de cualquier otra forma violar los derechos de sus trabajadores mientras operan en territorio keniano”, indicó la organización durante una rueda de prensa celebrada este martes en Nairobi.
“Esto significa que, si se convierte en ley, los trabajadores tecnológicos no podrán demandar en Kenia a una empresa tecnológica, aunque la violación les haya causado daño”, resumieron.
La ley fue aprobada el 7 de agosto por el Senado de Kenia, aunque el movimiento sostiene que se tramitó sin la participación ciudadana requerida por la Constitución para este tipo de legislaciones. EFE
Hondurasensusmanos Noticias Las noticias positivas que nos hacen crecer!