07.04.2025
La reciente imposición de tarifas aduaneras por parte del gobierno de Estados Unidos está comenzando a afectar los mercados internacionales, y el café, uno de los productos más comercializados a nivel global, no ha quedado exento de las consecuencias. Miguel Pon, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (ADECAFEH), advirtió que el impacto más inmediato se reflejará en los precios que los consumidores estadounidenses deberán pagar por el café.
Pon explicó que, al ser Estados Unidos un país que no produce café, su industria depende de las importaciones, y entre los principales proveedores se encuentra Honduras. Los tostadores, encargados de importar el grano, deberán asumir una tarifa adicional del 10%, lo que inevitablemente incrementará el costo para el consumidor final.
Durante la cosecha 2023/2024, Honduras exportó un total de 1,76 millones de sacos de café de 46 kilogramos a Estados Unidos, lo que generó más de 364 millones de dólares en ingresos. Este país es responsable del 29% del total de las exportaciones de café de Honduras, consolidándose como uno de los principales destinos del grano nacional.
El impacto de las tarifas no solo se ve en los precios de venta, sino también en el mercado global. Pon señaló que la reciente caída de los precios del café en la Bolsa de Nueva York refleja la incertidumbre generada por las nuevas tarifas. En los últimos días, se registró una baja significativa de 19.55 dólares, representando una disminución del 5.07%, lo que sitúa el precio del café en 365.70 dólares por saco. Este descenso es atribuido a la incertidumbre sobre el posible cambio en los patrones de consumo debido al aumento de precios en Estados Unidos.
Aunque la tarifa arancelaria se aplica a todos los países exportadores de café arábiga, Pon subrayó que el panorama podría cambiar si algunas naciones logran negociar acuerdos bilaterales con Washington para reducir o eliminar los aranceles. «Si Honduras no entra en esas conversaciones, corremos el riesgo de que nuestras exportaciones se vuelvan menos atractivas frente a otros proveedores que sí logren ventajas arancelarias», concluyó.
Diario Roatán