Inicio - Economía - La producción de arroz en Honduras está en peligro de desaparecer debido a la falta de condiciones para su cultivo, según denunció el productor Fredy Torres. De los más de 3,300 arroceros que existían hace nueve años, solo 238 continúan en el rubro, y apenas un 4 % planea sembrar en la próxima temporada. Torres señaló que la crisis se agravó con el Tratado de Libre Comercio y la falta de políticas estatales para impulsar el sector. «Los productores insignes del país han manifestado que no volverán a invertir porque el gobierno no ha hecho nada para apoyar la producción», afirmó. El productor también criticó la gestión de las autoridades encargadas del agro, indicando que, aunque algunos son técnicos capacitados, no tienen la facultad de tomar decisiones efectivas. Asimismo, calificó al Instituto Nacional Agrario (INA) como un «fracaso» por no resolver la problemática de tierras.

La producción de arroz en Honduras está en peligro de desaparecer debido a la falta de condiciones para su cultivo, según denunció el productor Fredy Torres. De los más de 3,300 arroceros que existían hace nueve años, solo 238 continúan en el rubro, y apenas un 4 % planea sembrar en la próxima temporada. Torres señaló que la crisis se agravó con el Tratado de Libre Comercio y la falta de políticas estatales para impulsar el sector. «Los productores insignes del país han manifestado que no volverán a invertir porque el gobierno no ha hecho nada para apoyar la producción», afirmó. El productor también criticó la gestión de las autoridades encargadas del agro, indicando que, aunque algunos son técnicos capacitados, no tienen la facultad de tomar decisiones efectivas. Asimismo, calificó al Instituto Nacional Agrario (INA) como un «fracaso» por no resolver la problemática de tierras.

28.02.2025

El Banco Central de Honduras (BCH) informó que la economía nacional registró un crecimiento del 3.9 % en 2024, impulsado principalmente por la Intermediación Financiera, Comunicaciones y Comercio, entre otras actividades clave.

A pesar de un entorno internacional desafiante, con incertidumbre económica y disminución de la demanda externa, el país logró mantener una tendencia positiva, superando el crecimiento del 3.7 % registrado en 2023.

Los seis sectores con mayor impacto en el crecimiento

  1. Intermediación Financiera (11.4 % de crecimiento): Se vio impulsada por el aumento en ingresos por intereses y comisiones sobre créditos, transferencias y el uso de tarjetas de crédito y débito.
  2. Comunicaciones (4.8 %): El aumento en tráfico de telefonía móvil, almacenamiento de datos y servicios de ciberseguridad fortalecieron este sector.
  3. Comercio (3.6 %): Se destacó por el crecimiento en la venta de alimentos y bebidas, equipo de transporte, combustibles, productos farmacéuticos y electrodomésticos.
  4. Electricidad y Agua (6.0 %): La producción de energía renovable, especialmente hidroeléctrica y solar, junto con el incremento en la producción de energía térmica, favoreció el crecimiento.
  5. Construcción (7.2 %): La edificación de proyectos comerciales y residenciales, con apoyo de financiamiento bancario, se mantuvo en auge, especialmente en ciudades como San Pedro Sula, Tegucigalpa, Choloma y Puerto Cortés.
  6. Hoteles y Restaurantes (4.2 %): La diversificación en la entrega de alimentos y el auge de plataformas como Airbnb impulsaron este sector.

El BCH destacó que la capacidad de adaptación de la economía hondureña permitió sostener el crecimiento, ubicándose dentro del rango proyectado en el Programa Monetario 2024-2025.

Más noticias...

Honduras busca nuevos mercados para exportación de melón en Corea del Sur y EE. UU.

16.09.2025 El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS), Carlos Zelaya, informó …

A %d blogueros les gusta esto: