13.02.2025
Honduras, un país conocido por su diversidad, alberga una increíble riqueza cultural a través de sus pueblos indígenas. Con un total de nueve pueblos, seis de los cuales son autóctonos y tres que llegaron más tarde, esta nación es un claro ejemplo de multiculturalidad. La historia de estos pueblos se remonta a siglos atrás, cuando llegaron alrededor del siglo XVI, y hoy en día siguen siendo un pilar fundamental de la identidad y cultura catracha.
Los pueblos indígenas de Honduras
- Pech:
Originarios de las regiones de Olancho, Colón y Gracias a Dios, los Pech han logrado mantener su cultura a lo largo de los años. Su lengua, que significa «gente», es un término comúnmente utilizado por ellos para referirse a su comunidad. - Tawahkas (Sumos):
Ubicados en la costa misquita, específicamente en la aldea de Krausirpi, este pueblo tiene raíces en los Chibchas y, aunque su población se redujo con la llegada de los colonizadores, sigue siendo uno de los pueblos más antiguos de la región. - Lencas:
Este pueblo, originario del occidente de Honduras y El Salvador, es famoso por ser la cuna de héroes nacionales como Lempira. Aunque su lengua ha desaparecido casi por completo, los Lenca siguen siendo una parte importante de la identidad nacional hondureña. - Tolupanes (Xicaques):
Los Tolupanes se encuentran principalmente en el departamento de Yoro. Son conocidos por su resistencia durante la conquista y uno de sus héroes más destacados es Cicumba, quien luchó contra los españoles con éxito. - Chortís:
Descendientes de los mayas, los Chortís habitan las zonas complicadas de Copán y Santa Rita en el departamento de Copán. Su cultura y conocimientos ancestrales en ciencias, matemáticas y construcción son un testamento de su grandeza. - Nahuas:
Con orígenes en México, los Nahuas llegaron a Honduras entre los siglos IX y XV. Aunque su lengua ancestral se ha perdido, su influencia sigue presente en el idioma y cultura del país, especialmente en regiones como Olancho. - Garífunas:
El pueblo Garífuna, originario de la isla de San Vicente, ha sido un orgullo para Honduras. Su cultura fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001. Con más de 220 años de historia en el país, su danza, música y tradiciones, como el «Banguidi» (Punta), siguen siendo un emblema cultural en las comunidades de la zona norte, especialmente en el departamento de Islas de la Bahía. - Misquitos:
Establecidos principalmente en la región del Caribe hondureño, en Brus Laguna y Puerto Lempira, los Misquitos tienen su propio idioma, el miskito, que aún es hablado en la región. Son conocidos por su resistencia y sus historias de grandes líderes como Miskut. - Creoles:
Los Creoles llegaron a Honduras como esclavos traídos por los ingleses durante los siglos XVIII y XIX. Establecidos principalmente en las Islas de la Bahía, hablan un dialecto inglés caribeño y su cultura tiene influencias de la región del Caribe.
Un país de herencias vivas
La diversidad de estos pueblos no solo se refleja en sus tradiciones y costumbres, sino también en su contribución al desarrollo de Honduras. Cada uno de estos pueblos indígenas ha enriquecido la cultura catracha con sus lenguas, artes, danzas y costumbres. La preservación y celebración de estas culturas es esencial para entender la identidad hondureña y mantener vivas las tradiciones de generaciones pasadas.
Fuente: Diario Roatán