Inicio - Economía - Se incrementa la tensión sobre las remesas

Se incrementa la tensión sobre las remesas

07.02.2025

Tegucigalpa – Sin lugar a dudas se pronostica un impacto significativo en la economía hondureña porque el flujo de las remesas para Honduras en 2025, muestra un panorama incierto ante las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, lo que despierta incertidumbre debido a que las remesas familiares representan una de las principales fuentes de ingresos para el país, alcanzando en 2024 más del 27 % del PIB.

Diferentes expertos consultados han identificado posibles escenarios en los que las remesas podrían verse afectadasdependiendo de la intensidad y el tipo de medidas adoptadas por el gobierno estadounidense. Algunos de los factores clave a considerar incluyen la regularización de migrantes, el endurecimiento delas deportaciones y las restricciones a la movilidad laboral.

El primer escenario es el optimista, en el que se plantea un crecimiento moderado de las remesas principalmente en el primer semestre, esto si Estados Unidos opta por una política de regularización parcial para ciertos grupos de migrantes, como los beneficiarios del TPS o el DACA, esto podría traducirse en una mayor estabilidad laboral para los hondureños en ese país, lo que permitiría un flujo constante de remesas e incluso un ligero crecimiento debido a la formalización de empleos y mejoras salariales.

Pero en este mismo escenario el incremento en las remesas también sería por la misma incertidumbre y el temor de los migrantes a ser deportados, lo que los impulsaría a enviar mayores cantidades de dólares a fin de asegurar su retorno al país.

Alejandro Kafati.

Precisamente en este punto el analista económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Alejandro Kafati, advirtió sobre los efectos que podrían tener las amenazas de deportación en los flujos de remesas enviadas desde Estados Unidos a Honduras.

Según Kafati, las deportaciones actuales afectan principalmente a hondureños que ya tienen órdenes de deportación, muchos de los cuales no están enviando remesas debido a su inactividad laboral.

Pero el experto explicó que, en el corto plazo (entre 6 – 12 meses), podría observarse un incremento en el envío de remesas, ya que los migrantes se estarían preparando ante una posible deportación y tratando de generar condiciones económicas favorables para su retorno a Honduras. Sin embargo, a mediano plazo (uno a dos años), podría registrarse una reducción significativa en las remesas debido a dos factores principales:

El miedo de los migrantes a trabajar en sectores como la construcción y la agricultura, entre otros que los expone a las redadas migratorias en Estados Unidos. La posibilidad de que el gobierno estadounidense utilice los envíos de remesas como un mecanismo para identificar a migrantes en situación irregular, llevaría a muchos a abstenerse de enviar dinero.

Los expertos también plantean un escenario intermedio en el cual la economía estaría experimentando un estancamiento en el crecimiento de las remesas, si las nuevas políticas migratorias incluyen un endurecimiento de los procesos de deportación, solicitud de asilo y una mayor fiscalización del empleo de indocumentados,  y la consecuente pérdida de puestos de trabajo por el pánico de los trabajadores a presentarse, esto podría generar incertidumbre entre los hondureños en EEUU, en este caso, las remesas podrían mantener su volumen actual, pero sin un crecimiento significativo.

Y en el escenario pesimista, se traza una reducción en el flujo de remesas, aunque este se vería en el mediano plazo, en el caso de que el presidente Trump, siga la misma línea antinmigrante adoptada en sus primeros días de administración y la prolongue durante su mandato.

Si se cumple la amenaza de las deportaciones masivas y mayores restricciones para el acceso al empleo de migrantes ya el próximo año se podrían reducir significativamente la cantidad de dinero enviado a Honduras. Esto impactaría de forma negativa en miles de familias y en la economía nacional, aumentando la pobreza y la dependencia de programas de asistencia social.

Fuente: Proceso Digital

Más noticias...

Honduras busca nuevos mercados para exportación de melón en Corea del Sur y EE. UU.

16.09.2025 El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS), Carlos Zelaya, informó …

A %d blogueros les gusta esto: