07.01.2025
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) emitió un contundente mensaje a la nación este lunes, en el que enfatizó la urgencia de generar empleos, mejorar las condiciones económicas y sociales del país, y fomentar el diálogo entre el gobierno y el sector privado.
La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, destacó que en los últimos tres años se han dejado de generar entre 500,000 y 600,000 empleos, lo que agrava la ya crítica situación de pobreza en el país, donde más del 62.9 % de los hondureños vive en condiciones de pobreza y más del 40 % en pobreza extrema. Además, subrayó que la crisis energética limita el desarrollo de hogares y empresas, afectando directamente el crecimiento económico.
“No queremos seguir exportando personas”, declaró Gallardo, resaltando la necesidad de oportunidades laborales que permitan a los hondureños construir un futuro en su propio país.
El Cohep expresó su preocupación por la reforma tributaria propuesta por el gobierno, señalando que cualquier cambio fiscal sin un amplio consenso podría tener graves repercusiones, como la destrucción de empleos y el aumento de la carga económica sobre las familias hondureñas.
Rolando Alvarenga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámara), advirtió que una reforma mal estructurada podría desalentar la inversión extranjera, indispensable para la generación de empleo y el desarrollo económico.
El Cohep señaló una serie de desafíos prioritarios para el país:
- Reversión del tratado de extradición con Estados Unidos: Consideran esencial esta medida para fortalecer la lucha contra el narcotráfico.
- Instalación de la CICIH: Reiteraron la necesidad de avanzar en este mecanismo para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones.
- Plan para deportaciones masivas: Ante el anuncio del presidente Donald Trump de devolver migrantes a Honduras, el Cohep subrayó la importancia de un plan estructurado para mitigar el impacto social y económico de esta medida.
- Negociaciones con China: Llamaron a diseñar un Tratado de Libre Comercio que garantice beneficios mutuos y proteja los empleos nacionales.
El Cohep hizo un llamado a trabajar en conjunto: gobierno, sector privado, trabajadores y sociedad civil. “Nos enfrentamos a una verdad ineludible: no podemos seguir siendo uno de los países más pobres y desiguales de la región”, expresó la cúpula empresarial, instando a que el 2025 sea un año de esperanza y esfuerzo compartido para poner a Honduras primero.
Fuente: Diario Roatán