Inicio - Economía - Déficit comercial de Honduras aumenta 11.6% en el tercer trimestre de 2024

Déficit comercial de Honduras aumenta 11.6% en el tercer trimestre de 2024

Honduras registró un déficit comercial de 6,193.1 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de 2024, un incremento de 643 millones (11.6%) en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Banco Central de Honduras (BCH). Las exportaciones FOB totalizaron 8,580.9 millones de dólares, reflejando una disminución interanual de 4.1%, mientras que las importaciones CIF ascendieron a 14,774.0 millones de dólares, un aumento de 1.9%.

El 52.2% de las exportaciones correspondieron a mercancías generales y el 47.8% a bienes para transformación (maquila). En el caso de las importaciones, el 82.6% se destinaron a mercancías generales, mientras que el 17.4% fueron insumos para la maquila.

América del Norte se consolidó como el principal socio comercial, con un 57.4% de las exportaciones ($4,925.5 millones) y el 40% de las importaciones ($5,909.6 millones). Los Estados Unidos destacaron como el principal destino de las exportaciones hondureñas, con productos clave como prendas de vestir, arneses para automóviles y alimentos, mientras que las importaciones desde este país incluyeron combustibles, insumos textiles y alimentos básicos.

Déficit por regiones y productos

  • Centroamérica: Déficit de 1,232.9 millones de dólares, impulsado por el aumento en importaciones de insumos para arneses desde Guatemala y productos textiles desde Nicaragua.
  • Asia: Déficit de 2,953.4 millones, derivado principalmente de mayores importaciones desde China, Tailandia y otros países asiáticos, así como una disminución en exportaciones de camarones y azúcar hacia Taiwán.
  • Europa: Superávit reducido a 28.0 millones, explicado por menores exportaciones de café a Alemania y aceite de palma a España, Italia y Países Bajos.

Perspectivas y advertencias

El BCH había advertido en su Programa Monetario 2024-2025 sobre los riesgos asociados a fenómenos climáticos y tensiones comerciales globales, factores que han impactado la dinámica de las exportaciones, especialmente en sectores clave como el café y los productos agrícolas.

El comportamiento de la balanza comercial evidencia la necesidad de diversificar mercados y optimizar estrategias de exportación, particularmente en un contexto global desafiante.

Fuente: Diario Roatán

Más noticias...

Productores de café preocupados por mal estado de carreteras y escasez de mano de obra en Olancho

Los productores de café en Olancho enfrentan serias dificultades para transportar su cosecha debido a …

A %d blogueros les gusta esto: