Inicio - Francisco Morazán - 0801 Distrito Central - Mejora la calidad del aire en la capital, pero aún es perjudicial

Mejora la calidad del aire en la capital, pero aún es perjudicial

Tegucigalpa. 27.05.2024

Tras las leves lluvias que han caído en el Distrito Central, la calidad del aire ha mejorado, pero sigue siendo “perjudicial”.

También se ha mejorado la visibilidad, pero hasta que las lluvias sean más constantes el Índice de Calidad del Aire (ICA), será de mejor calidad.

En las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, Distrito Central, Francisco Morazán, la contaminación ha disminuido, según indican el ICA y las mediciones de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).

El ICA, en Tegucigalpa ahora es de 92, en el tercer nivel de los seis de contaminación, que es considerado “perjudicial para grupos sensibles”, según la empresa suiza IQAir.

De acuerdo con los datos de IQAir, la concentración de partículas PM 2.5 alcanza los 42.5 microgramos por metro cúbico de aire.

Algunas medidas como el uso de mascarillas KN95 y N95 y evitar la exposición al aire libre pueden contribuir a disminuir los efectos perjudiciales de la bruma.

“POCO SALUDABLE”

La titular de la Unidad Municipal de Gestión Integral de Riesgo (UMGIR) de la AMDC, Ingrid Flores, explicó que la calidad del aire ha pasado a ser considerada “poco saludable para grupos vulnerables”.

Detalló que “la disminución de la contaminación del aire se debe a la presencia de lluvias en algunos sectores de la capital y municipios aledaños, lo que provoca el movimiento del viento”.

Durante la última semana, el Distrito Central ha alcanzado niveles de contaminación considerados “peligrosos” y “muy peligrosos”, debido principalmente a los incendios forestales y las quemas de terrenos para la siembra de granos básicos y la agroindustria, tanto en Honduras como en otros países centroamericanos.

Expertos señalan que el humo que envuelve a la capital y el resto del país, se irá desapareciendo conforme las lluvias se vuelvan fuertes y continuas.

Esta contaminación del aire, especialmente por partículas PM2.5, ha generado alerta en el Centro de Información Toxicológico (Centox), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Hasta que las lluvias sean fuertes y constantes mejorará la contaminación ambiental en Honduras, según expertos.

COMPONENTE DAÑINOS

La especialista en toxicología de Centox, Claudia Caballero, señaló que la bruma puede contener diversos componentes dañinos como monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos y material particulado, lo cual agrava las patologías de los sistemas circulatorio y respiratorio entre los pobladores.

“Los síntomas asociados con la exposición a la bruma incluyen irritación en la garganta, secreción nasal, dolores de cabeza, dificultad respiratoria y, en casos más graves, desencadenamiento de episodios de asma”.

“Los contaminantes presentes en el aire pueden volverse tóxicos dependiendo de su concentración y el tiempo de exposición, así como la salud general de la persona afectada”, amplió la especialista.

Caballero indicó que los contaminantes presentes en la bruma pueden ser producto de diversas fuentes, como la quema de desechos, incendios forestales y emisiones vehiculares, exacerbados por las condiciones climáticas que dificultan su dispersión en el aire.

Ante esta situación, el Centox hace un llamado a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para proteger su salud frente a la bruma que afecta a Tegucigalpa.

Algunas medidas como el uso de mascarillas KN95 y N95 y evitar la exposición al aire libre pueden contribuir a disminuir los efectos perjudiciales de la bruma en la salud de los hondureños.

Los síntomas asociados incluyen irritación en la garganta, secreción nasal, dolores de cabeza, dificultad respiratoria y, en casos más graves, episodios de asma.

EN GUATEMALA

Por su lado, el titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco), Darío García, señaló que incendios en botaderos de Guatemala y la quema del bosque en Nicaragua, son factores que aumentan de la capa de humo que afecta a Honduras.

“Se trata de varios factores, estos dos han provocado que la bruma o humo se concentre sobre el territorio hondureño. Los vientos han hecho que todo se concentre en nuestro territorio y genere un efecto invernadero”, explicó.

De acuerdo con expertos, los hondureños se encuentran bajo un “coctel tóxico” conformado por varias partículas nocivas para la salud.

Los médicos han alertado de un aumento de enfermedades y padecimientos en los siguientes meses.

Fuente: latribuna.hn

Más noticias...

Inicia en Honduras el Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta

23.07.2025 El Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta, se inició este martes en Tegucigalpa, …

A %d blogueros les gusta esto: