Inicio - Cortés - ¿Por qué hay que publicar los datos de las vacunas en revistas científicas?

¿Por qué hay que publicar los datos de las vacunas en revistas científicas?

Tegucigalpa,Honduras viernes 18 diciembre 2020

En el mundo hay decenas de proyectos de vacunas contra el SARS-CoV-2 y son unos pocos los que han tomado la delantera. De estos, en las últimas semanas, se han conocido los resultados de sus ensayos clínicos en fase III, primero por notas de prensa y después, no todos, a través de publicaciones científicas.

¿Tienen que publicar las farmacéuticas los datos en artículos científicos revisados por investigadores independientes? ¿Aunque los reguladores se hayan pronunciado o la vacunación haya comenzado?

La viróloga del Centro Nacional de Biotecnología de España (CNB-CSIC), Isabel Sola, y el también investigador de este centro y presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Lluís Montoliu, contestan a estas y otras preguntas.

Transparencia del proceso

Sola, inmiscuida en uno de los proyectos españoles a vacuna, lo tiene claro: sí, los resultados de los ensayos clínicos deben publicarse en revistas científicas después de haber pasado una revisión por pares, un análisis de un grupo de científicos independiente y desconocido para los responsables del trabajo que, en su caso, plantea dudas y pide aclaración de datos y argumentos.

Contribuye a la transparencia del proceso, señala a Efe: «con independencia de que las agencias reguladoras sean las responsables de la revisión de los datos para aprobar o no el uso de las vacunas, el hecho de que la comunidad científica tenga acceso a la información objetiva permite reforzar el proceso de evaluación».

Es más, el hecho de que aparezcan en revistas genera más confianza. La comunidad científica, según Sola, tiene así acceso a los datos reales y puede confirmar si demuestran convincentemente que la vacuna es segura y eficaz, o si existen limitaciones.

Montoliu es de la misma opinión. La fase III se completa con pruebas en miles de voluntarios y, si bien los resultados sobre la eficacia de las vacunas primero se conocieron a través de comunicados de prensa, tanto Pfizer/BioNTech como Astrazeneca y la Universidad de Oxford los publicaron en revistas la semana pasada.

Lo importante, agrega Montoliu, es lo que se escribe en un artículo científico: «Esto es lo que tenemos que comentar».

 

Fuente:La Tribuna

Más noticias...

Felicidades a los cumpleañeros de hoy

A %d blogueros les gusta esto: